pocitosslider-intro-1920-400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
solis-slider-intro-1920x400
mausoleo-slider-intro-1920x400
Miércoles, 22 Octubre 2008 06:15

Bañales: La ralentización y la sandía cuadrada

 A continuación, el texto de la presentación efectuada por Sergio Bañales, en representación de AUDAVI, en el Seminario de la Cámara para tratar el tema de la crisis en relación con el turismo.

No me corresponde comentar, analizar o crear una polémica alrededor del tema de la “crisis”,que  hoy es examinado en diferentes ámbitos de nuestro país desde un punto de vista  no tan empírico como el que deseo plantear. Sencillamente intento aportar ideas y conceptos basado en la información que manejo y la percepción.

Considero que estamos bien o mal, acostumbrados en los últimos tiempos pues fueron de bonanza, en los que tuvimos buenas inversiones, muchos turistas y hasta celebres visitantes  que vinieron a poner el ojo como se dice en ingles "just in case".

Pero ahora que el riesgo país subió de 220 paulatinamente a casi 500 y empezamos a preocuparnos, lo cual es natural, ya hablamos de “crisis” .

De mi parte intento en todo momento calmar a mis colegas y trato de ser constructivo y optimista en mis pareceres. Nunca pierdo el norte ignorando las realidades del mercado, pero a este contexto no le llamaría de "crisis", sino un escenario de “ralentización” .

Siempre hablando de Viajes y Turismo, estimo que habrán algunos segmentos que se mantendrán bastante bien como el de “viajes corporativos individuales” (debido a la espontaneidad del viaje y a su motivación, que generalmente es para obtener ingresos o negociar) y otros como el de los “viajes de familias y excursiones” bajaran un poco. Los motivos son ahorros con antelación, sin prisa de viaje y tiempo para planificar.

Pero aun si la situación fuera de crisis, siempre existen oportunidades y para demostrarlo, quiero contarles un hecho real y que nos dejara una moraleja y algunas enseñanzas para enfrentar las difíciles situaciones.

Esta es una historia que comienza en una región de Japón a mediados de los 80, cuando los productores de Sandías, comienzan a sufrir duramente los avatares de la competitividad. Desde el exterior llegaban ofertas de esta fruta por menores precios y el consumo de la producción local comenzaba a caer abruptamente.

Se reúnen productores y comerciantes para discutir y plantear el tema en busca de acciones y soluciones y llegan a la conclusión de que existían dos problemas, la competencia con precios más bajos y el tamaño de las sandías que eran mas chicas favoreciendo a las fruterías (que en Japón son chicas) pues podían almacenar mayores cantidades.

La pregunta principalmente de los productores era: ¿cómo logramos imponernos y satisfacer ambas necesidades?, ¿buscamos en la genética?

El escepticismo de algunos pocos fue contrarestada con la ya conocida habilidad japonesa para zafar en momentos de crisis. Así que la respuesta no se hizo esperar y surgió en poco tiempo la solución:

PRODUCIR SANDÍAS CUADRADAS.

El planteamiento de producción era poner las sandías en una caja cuadrada de madera mientras crece, entonces la misma adoptaría esta forma y crecería cuadrada.

En la siguiente temporada ya estaban en el mercado las novedosas Sandías, que marcaban las diferencias para el consumidor final.

Para paliar la diferencia económica con las de exportación,  se logró entonces como beneficio adicional que fuera más fácil y económico transportar las sandías y empaquetarlas y por otra parte un plus para las fruterías por el almacenamiento y para los los consumidores tambien ya que les ocuparían menos espacio en sus  refrigeradores.

 

Ciertamente, hay algunas lecciones que debemos aprender:

 

No hay imposibles, no asumir nada:

- Las Sandías pueden no ser “solamente redondas”, hay otras formas de hacer las cosas. Es posible

lograrlo pero tan solo lo sabremos a través de la prueba y el error.

 

Investigue nuevos modos y cuestione sus hábitos:

- Si nos cuestionamos nuestros hábitos asiduamente mejoraremos la forma de pensar, planificar y

trabajar. Usualmente es altamente positivo, investigar, examinar y estudiar para constituir nuevos hábitos. ¡Partir la sandía en rodajas!

 

Practicar la creatividad:

- Examinar la problemática desde otra perspectiva y diferenciándonos, en la diversificación encontraremos soluciones y formas de encare que otros no (un cajón en lugar de modificar los genes).  La creatividad es un arte que se aprende y se mejora, no se puede pretender resultados continuamente favorables si hacemos monótonamente lo mismo.

Sin dudas las claves están en desarrollar nuevos modelos de negocio, creando y llevando a la práctica nuevas técnicas, ideas y planteamientos con innovación y capacidad de reconversión principalmente.

Siempre desde una óptica profesional, los empresarios debemos ser capaces de afrontar y sortear las adversidades que surgen también en nuestra labor diaria, debemos tomar las iniciativas más convenientes para los funcionarios, los colaboradores y para la empresa.

Ser concientes de que somos parte de una sociedad y en ella tenemos que ser protagonistas de la sensibilidad social y fomentar en todo momento el bienestar de la misma.

Otros recursos podrán ser por ejemplo: optimizar los recursos administrativos, y prepararnos para ganar menos, o sea una vez mas …reconversión!.

En los negocios y el comercio todo es modificable y solo en el hombre internamente  está el poder de la nobleza para ejercer las transformaciones.

Contra esta “crisis de los países potenciales”, no uruguaya, los países latinoamericanos no podemos luchar porque su origen es exógeno, y la solución no está en nuestros países.     

Por lo tanto estaremos siempre a expensas de sus variaciones internacionales. 

Considero que la crisis es como la naturaleza en todo momento  hay que acompañarla, porque siempre existirá y contra ella no se puede.

Para acompañar esta “ralentización”, tenemos que aplicar nuestra sabiduría, nuestras estrategias y la experiencia recogida, pero también aplicar métodos naturales y de percepción  ya que no todo está escrito en los libritos.