Varias veces lo habíamos cruzado en el mismo lugar, en el Argentino Hotel de Piriápolis, esta vez, nos animamos y le pedimos la nota, "si es breve si, me vine para aquí precisamente, para escaparle a las notas,
"¿Ese celular también graba?", nos preguntó mientras bebía con fruicción el jugo de naranja en el bar, con vista a la playa y ante nuestra respuesta negativa dijo: "bueno, habrá que ver como te las arreglás para acordarte con precisión de todo lo que hablamos".
La entrevista se dio de casualidad, mientras el más famoso escritor vivo del Uruguay, al igual que pretendemos hacer nosotros, estaba de vacaciones. No acostumbramos llevar un grabador encima, generalmente sostenemos que preferimos trasmitir conceptos y no, las declaraciones, palabra por palabra del entrevistado. Esta teoría generalmente nos resulta acertada, dado que hay personas que se inhiben o no se expresan con total desenvoltura ante un grabador encendido y al plantear nosotros una charla descontracturada, solemos conseguir el efecto buscado; evidentemente, como ya habrán adivinado, éste no era el caso.
{xtypo_quote_left}Uruguay, el mejor lugar es Uruguay. Afortunadamente, tengo el privilegio de elegir adonde quiero vivir, puedo hacerlo adonde se me ocurra, puedo cobrar mis derechos adonde indique, podría vivir si quisiera en un lugar tan exótico y lejano como Singapur por ejemplo. Y no es porque haya nacido aquí, yo no elegí nacer aqui, nadie me preguntó antes de nacer: ¿Eduardito adónde querés nacer?. Pero si bien no elegí Uruguay para nacer, si lo elegí para vivir y lo hice, porque es un lugar donde puedo caminar y puedo respirar.{/xtypo_quote_left}Pero siempre hay un pero y el puntual, es contundente: no todos los días "corremos el riesgo" de entrevistar a un grande como Galeano y es en estas cirscunstancias que aceptamos que nuestra teoría, como toda regla, tiene su excepción y por ello, si bien los lectores no recibirán el 100% de lo dicho por el autor de las "Venas abiertas de América Latina" y ahí está nuestro pecado, dado que TODO lo que dice, es terminante, rico y en su mayor parte, genial, trataremos de trasmitir si, lo que fuimos a buscar: la mirada de uno de los más agudos observadores sobre nuestra actividad.
PDA - ¿Puede el Mercosur ser un destino común para extrarregionales?
EG - Si claro, aunque no es fácil, es un asunto espinoso; no le ha sido fácil a la Unión Europea, para nosotros es más complicado. Aquí hay demasiado centralismo, por ejemplo en Uruguay todo pasa en Montevideo. Me recuerda cuando en el exilio, estaba en un pueblito catalán y debía hacer un trámite en un banco que estaba en el pueblo vecino, muy cercano, más que a quilómetros, estaba a unos pocos metros y debía plantear el asunto por escrito pero, me pedían que la carta no la llevase en manos, que la mandase por correo y así lo hice. El asunto es que la carta fue a Madrid, al correo central y luego llegó al pueblito de al lado...
EG - Ni hablar pero, el mayor problema es que estamos entrenados para el odio mutuo y la mutua ignorancia. Lo mejor que tenemos es la diversidad, compartimos olores y clamores pero somos bien diferentes. Debemos volver a sentir lo que los indígenas, lo que los dueños de esta tierra sentían por ella, la adoraban y por ello, pagaban con sus propias vidas ante los conquistadores. Tenemos que recuperar la noción de identidad, no debemos confundirnos, la naturaleza nos presta los recursos, no son nuestros y si no los cuidamos, se enoja y así vienen los desastres climatológicos.Debemos unirnos.
PDA - Si le digo turismo sotenible...
EG - Hay que preservar los recursos naturales, de eso se trata. Tenemos que cuidar el agua que es el petróleo del futuro. Miren lo que le pasó a España, apostó al turismo y eso le trajo el desarrollo, vino el destape, las turistas tomaban el sol sin corpiño y eso llevó a España a crecer, pero en ese crecimiento, se convirtió en una enorme cancha de golf y para sostenerla, casi se quedó sin agua. Los gigantes no cuidan el agua. El único país en el mundo que plebiscitó y que le dijo no a la privatización del agua fue el Uruguay. Hay que cuidar los recursos, te cuento una anécdota de ayer.
Generalmente me voy a La Langosta a ver la puesta del sol; allí me siento a tomar una cerveza para presenciar
PDA - El silencio, es uno de mis placeres y cuando hay veces que lo estoy disfrutando, escuchando el viento, el ruido del agua o el canto de los pájaros, alguien del entorno me pone música a todo dar y más allá que sea de mi agrado o no, el grupo o intérprete en cuestión, me roban el placer del silencio.
EG - Yo era fanático del cine mudo. Cuando joven, me encantaba ir a ver películas de Chaplin; ya había obviamente cine sonoro, mis amigos no me entendían mucho pero yo iba a ver cine mudo. Precisamente Chaplin, en su autobiografía dice que el silencio es "El oro de los pobres" y ahora, lamentablemente, pasó a ser el privilegio de los ricos, porque cuando quieren, se aislan y lo disfrutan.
PDA - ¿Un lugar de América Latina? fue nuestra pregunta siguiente y Galeano se puso a pensar, se tomó su tiempo.
PDA - ¿Una comida?
EG - Frutos del mar (luego de una prolongada pausa)
PDA - ¿En que lugar?, por ejemplo, ¿en la costa del Pacífico, en Perú?
EG - No, aquí nomas, en Picasso, en lo de Carlitos.
{xtypo_rounded2}CAFÉ PICASSO, LO DE CARLITOS
"¿Te dijo Picasso?, si, se come de película, es la casa de Carlitos, es un lugar muy especial, es muy sencillo, pero...se come muy bien, mirá, hacés dos cuadras como para Montevideo, esa es Celedonio Rojas y ahí doblás para arriba, son unas 8 cuadras hasta llegar a Caseros", me indicó un amigo.
Y allá fuimos, "si, suele venir por aquí" dijo sonriendo Juan Carlos Núñez y agrega: "siempre me dice que aquí se
PDA - ¿Un placer?
EG - ¿Un placer?, muchos, a ver...(una larga pausa pensando, mirando al mar desde la ventana del bar del hotel).Si, ya está...cuando escribo lo que quise decir, podría resumirlo como: "el placer de la palabra encontrada" nos dice.
Y posa para la foto y nos hace repetirla porque no había puesto visible el logo del Portal en el folleto que le entregamos y se preocupa buscando el mejor ángulo y que haya luz, cuando le pedimos al mozo que registre con la Canon, la imagen en que estamos juntos.
Y postergamos el momento de sentarnos a escribir, quizás retardando la posibilidad de incumplir con la responsabilidad, con temor a que se nos paralizaran los dedos cuando cayésemos en la realidad y por fin asumiésemos, que habíamos realizado una entrevista que hasta hace unas horas, no habíamos siquiera fantaseado jamás.
{xtypo_rounded2}BONUS TRUCK
PDA - ¿Sigue escribiendo a mano, con lápiz?
EG - Si, pero...después lo paso a la computadora. Es muy bueno el servicio que prestan las maquinitas, podemos ahorrarnos tiempo, mandar textos, recibirlos...
PDA - ¿Sigue usando esas libretitas chiquitas para anotar los apuntes? ¿Adónde las compra?
EG - Las sigo usando (sonriente), me las fabrica especialmente una lectora fiel del interior de la Argentina.
PDA - En el 95, viviendo una situación muy especial, mi familia me regalo "Las venas abiertas de América Latina". Sentí que no era un regalo más, lo recibí como una especie de mensaje.
EG - Para mi, ese libro fue un punto de partida y no un puerto de llegada como algunos pueden haber pensado.
PDA - Siempre he admirado su poder de observación y la increíble contundencia de sus juicios.
EG - (Sonriendo) Cuando era un adolescente, con unos 17 años, le decía a Onetti que yo escribía para mí y él se calentaba conmigo y me decía: "está bien, si escribís para vos, entrregame tus textos que yo te los mando por correo...". Uno puede sentir muchas cosas, uno puede afirmar que escribe para uno mismo pero, en el momento que lo publica, está comunicándose con los demás.{/xtypo_rounded2}
{xtypo_rounded2}Eduardo Germán María Hughes Galeano
Nacimiento 3 de septiembre de 1940 (69 años)
En Uruguay, Montevideo
Ocupación Escritor, Periodista
Nacionalidad Uruguayo
Publicaciones
Los días siguientes (1963)
China (1964)
Guatemala, país ocupado (1967)
Reportajes (1967)
Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967)
Su majestad el fútbol (1968)
¡Manos arriba!
Las venas abiertas de América Latina (1971)
Siete imágenes de Bolivia (1971)
Violencia y enajenación (1971)
Crónicas latinoamericanas (1972)
Vagamundo (1973)
La canción de nosotros (1975)
Conversaciones con Raimón (1977)
Días y noches de amor y de guerra (1978)
La piedra arde (1980)
Voces de nuestro tiempo (1981)
Memoria del fuego (1982 - 1986)
Aventuras de los jóvenes dioses (1984)
Ventana sobre Sandino (1985)
Contraseña (1985)
La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986)
El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos (1986)
El tigre azul y otros artículos (1988)
Entrevistas y artículos (1962 - 1987) (1988)
El libro de los abrazos (1989)
Nosotros decimos no (1989)
América Latina para entenderte mejor (1990)
Palabras: antología personal (1990)
Ser como ellos y otros artículos (1992)
Amares (1993)
Las palabras andantes (1993)
Úselo y tírelo (1994)
El fútbol a sol y sombra (1995)
Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)
Bocas del Tiempo (2004)
Carta al señor futuro (2007)
Espejos. Una historia casi universal (2008){/xtypo_rounded2}
Entrevista de: Sergio Antonio Herrera