"El estado no puede..."
El Ministro Rossi informó que el pasado sábado 4 se concretó un acuerdo transaccional por el cual PLUNA S.A. pasa a tener la conducción mayoritaria de parte de PLUNA Ente Autónomo. Esta transacción significa que se cierran las cuentas entre PLUNA y VARIG y se renuncia a todo tipo de demanda o reclamación.
Rossi reflexionó que el Estado uruguayo no puede mantener una empresa como PLUNA porque se necesitan inversiones para poder tener una mayor presencia en la región y en el mundo, por eso abrió un proceso de selección y calificación de interesados.
"Hay un número importante de empresas que se han interesado, algunas son empresas estatales, otros inversores y fondos que manejan recursos, otros son socios de otras empresas de aviación", manifestó.
En este sentido adelantó que se garantizan los servicios de PLUNA para esta temporada de verano y por eso se hicieron esfuerzos importantes para poder profundizar los servicios con la incorporación de una nueva unidad.
Tropezar otra vez, con otra piedra.
Desde que comenzó el pre-divorcio con Varig, mantuvimos la idea, la esperanza y la posición, que el estado uruguayo debía tomar cartas en Pluna.
Todo parece indicar que nuestra línea aérea de bandera, marcha de ojos cerrados a quedar en manos de un nuevo "operador aéreo", quien una vez cumplidos los requisitos formales, tendrá "derecho de uso".
Lamentablemente, se está perdiendo la oportunidad histórica de gestionar la empresa aeronáutica a la que una y otra vez, este mismo ministro calificó como "estratégica" y ahora dice que "no puede".
ANTEL no se privatiza, UTE no se privatiza, ANCAP no se privatiza, Pluna se envuelve para regalo, con moño y todo.
Cuando se concrete la nueva asociación con el grupo que sea ( lo decimos ahora que no tenemos la menor idea de quien será)se estará renunciando, por incapacidad y temor a lo desconocido, a no sólo conducir nuestro destino en materia de ingreso de turistas, se estará , lisa y llanamente, regalando parte de soberanía.
LA INDUSTRIA DESCONOCIDA
Primero y principal; en Uruguay nadie analiza a Pluna como protagonista fundamental del turismo.
El tamaño de nuestro mercado, nuestra ubicación geográfica, la particular "natural" aceptación de eje o gestor que se le asigna a Uruguay dentro del Cono Sur (Montevideo capital administrativa del Mercosur), no es tenida en cuenta por nadie. De todos los tecnócratas modernos, los economistas, los politólogos y todos los "cráneos" que ha formado nuestra Universidad, en los últimos años, ninguno, ni uno solo, ha dicho con base, con conocimiento de causa, que el turismo es nuestra salida. Pero lo que es más grave, es que no lo ha dicho la propia actividad, ninguna agremiación se ha parado de frente a ningún gobierno y ha reivindicado ese lugar.
Es ahí donde nosotros sostenemos que el turismo es la industria desconocida y que la mayoría de uruguayos, de este tema, no sabe nada. No saben todos los nombrados pero tampoco saben los que tienen que saber.
Si en el organismo competente que es el Ministerio de Turismo, tuviésemos técnicos, hubiesen idóneos, gente con experiencia, otro gallo cantaría.
Del cuadro jerárquico, el único que tiene antecedentes reales en turismo es Liberoff. Más allá que agrade a unos y desagrade a la mayoría, no se puede desconocer su idoneidad y su formación.
Pero Liberoff no es Lescano y entonces, no arriesga él y tampoco lo hace el ministro.
En el barrio le decíamos "pedir bolada" cuando queríamos hacernos cargo de algo. En este "interregno" eterno de Pluna, si en el Ministerio de Turismo hubiese habido gente idónea y creíble, debería haber pedido la bolada y hacerse cargo de Pluna.
LA MENTIRA DE LA INVIABILIDAD
Pluna es inviable porque hasta ahora, todos quienes debieron decidir fueron incapacaes. Hablamos de integrantes del Poder Ejecutivo, de presidentes para abajo, hablamos de directores de la empresa y obviamente, de Varig, aunque estos últimos, resultaron ser algo más que incapaces y habría que averiguar el destino de unos cuantos millones de dólares que hoy debemos todos los uruguayos y se estiman en más de ochenta.
A los que sostienen que es inviable les preguntamos: ¿ son asociaciones filantrópicas las otras empresas que vuelan a Uruguay?.
LOS PRIMEROS GRANDES FRACASOS
Lamentablemente, debemos ser nosotros los portadores de la mala noticia: los dos primeros grandes fracasos de esta administración nos afectan directamente por ser parte de la actividad: se llaman: Gestión de las actuales autoridades del MINTUR y la entrega de PLUNA ( ni siquiera se podrá afirmar que sea al mejor postor). Y en lo que es personal, más que admisión de esos fracasos, le agregamos la gran desilusión porque estábamos convencidos del cambio.
Sergio Antonio Herrera
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
