solis-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
pocitosslider-intro-1920-400
mausoleo-slider-intro-1920x400
Miércoles, 07 Mayo 2008 04:06

Chile: volcán intensifica actividad

 por Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur  

07 MAY 08 PDU
Las autoridades en Chile ordenaron el desalojo de las zonas cercanas al volcán Chaitén, en el sur del país, luego de que éste intensificara su actividad el martes.


Sólo unos pocos habitantes, además de personal de emergencia y periodistas, permanecían en el terreno, tras la masiva evacuación voluntaria que se llevó a cabo desde el viernes, cuando comenzó la erupción.

El lunes, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, supervisó el desalojo voluntario del poblado de Futaleufú, situado a unos 80 kilómetros del volcán, y donde residen unas 1.800 personas.

"La evacuación es necesaria debido a los altos índices de contaminación", señaló la mandataria, que viajó en compañía de los ministros de Obras Públicas, Defensa, Agricultura, Salud y Educación.

El día antes Bachelet viajó a Chaitén, el pueblo de 4.000 habitantes que está a los pies del volcán, y que le dio su nombre.

El poblado debió ser evacuado durante el fin de semana debido a la densa capa de ceniza y los gases que desprende el volcán.

Algunos de los habitantes cruzaron la frontera hacia Argentina, mientras que otros fueron llevados a la isla de Chiloé, y a la ciudad de Puerto Montt, ambas en el sur de Chile.


Futuro incierto

No se sabe si los pobladores de Chaitén alguna vez podrán volver a sus hogares, debido a la cercanía de éste al volcán (10 kilómetros) y a lo incierto del desarrollo de la erupción.

 

La evacuación es necesaria debido a los altos índices de
 contaminación Michelle Bachelet, presidenta de Chile


"No sabemos qué va a pasar con el volcán. No sabemos si puede continuar lanzando ceniza, no sabemos si puede aparecer lava", señaló Bachelet.

Por su parte, el ministro del Interior chileno, Edmundo Pérez Yoma, explicó que "no existe un registro histórico acerca de este volcán y, por lo mismo, no podemos saber si la emisión de cenizas se va a mantener por semanas o meses".

La advertencia fue repetida por el vulcanólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería, Luis Lara, quien indicó además que la erupción del Chaitén es una de las más peligrosas, por el intensivo lanzamiento de cenizas y gases, pese que hasta ahora ha desprendido muy poca lava.

"Es más peligroso como erupción, porque al emitirse material en forma de partículas y gases se desplaza en una zona mucho más amplia", detalló.

Según los expertos, Chile tiene la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad en el mundo, después de Indonesia, y 500 de sus cerca de 2.000 volcanes son considerados potencialmente activos.

Sin embargo, la erupción del Chaitén tomó por sorpresa a las autoridades locales, ya que había permanecido dormido durante al menos 450 años.

Otros efectos

La incesante lluvia de cenizas que ha dejado el Chaitén ha provocado la contaminación del aire y del agua a varios cientos de kilómetros a su alrededor.

 
Los pobladores están siendo evacuados en Chiloé
 y Puerto Montt, a unos 300 km del volcán
.

Por ello, además de las evacuaciones, las autoridades chilenas evalúan los efectos sobre la ganadería y la agricultura de la zona.

Esa región cordillerana es abundante en vegetación y cursos de agua, y se estima que cuenta con unas 40.000 cabezas de ganado y 685 predios agrícolas.

La ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, anunció este lunes que se entregará a los afectados por el volcán un bono por pérdidas de animales y se distribuirá alimento concentrado.

Argentina

Las cenizas del Chaitén han afectado también a las ciudades de Trelew, Esquel y Corcovado, en la vecina provincia de Chubut, en Argentina.

Allí permanecen cerradas las escuelas, los aeropuertos, y algunas rutas, debido a la densa capa blanca que comenzó a caer el viernes y continuó afectando la visibilidad este lunes.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, dispuso el envío de 12.000 litros de agua mineral y de camiones cisternas cargados con agua potable, debido a que la caída de ceniza impide el normal proceso de potabilización en la zona.