
Las noticias relacionadas con el turismo del país hermano Chile, van
desde el inédito proyecto de geoturismo del Parque Nacional Conguillío,
pasando por la ruta del Secano costero, los efectos del "turismo
popular" y las ofertas del verano 2010 entre otras.
Inédito proyecto de geoturismo en Parque Nacional Conguillío:
El volcán Llaima será la estrella del primer geoparque del país.
Visitas conocerán in situ milenarios y complejos procesos geológicos asociados al volcán más atractivo de Sudamérica.
El volcán Llaima, el más activa de Sudamérica - con 60 erupciones desde que hay registro-. Será la estrella del primer geoparque del país: una especie de museo al aire libre o laboratorio geoturístico, que se creará en el Parque Nacional Conguillío.
La idea, impulsada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), es que los visitantes conozcan en terreno la evolución de los procesos geológicos, que serán complementados con mapas, fotografías, videos, maquetas a escala y rutas habilitadas.
El proyecto, que comenzó a ser diseñado este año, estará listo en junio de 2011. Manuel Shilling, director de la iniciativa, explica que ahora se está definiendo la superficie del geoparque y localizando los geositios -lugares de alto valor geológico-, como terrenos con corridas de lava o sedimentos volcánicos.
El geólogo agrega que se busca generar una zona de alto interés científico-turístico sustentable para educar y difundir los procesos que hace 200 mil años originaron el volcán.
En total se requiere una inversión de $ 523 millones, que serán entregados por Innova-Corfo y servicios públicos liderados por Sernageomin.
El geoparque generará, además, empleo para comunidades locales, que serán capacitadas para realizar servicios turísticos.
Los impulsores del proyecto en Conguillío esperan que la idea se extienda al Valle del Elqui, San Pedro de Atacama y Torres del Paine para formar una red nacional de geoparques.
Hay 58 de estos parques en el mundo, situados en 18 países; entre ellos, Australia, Francia y Brasil.
Ruta del Secano Costero recibe más de 12 mil turistas
Cuatro remotas comunidades agrícolas, ubicadas en los alrededores del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la costa de la comuna de Ovalle, han dejado de ser un punto ignorado en el mapa gracias a la Ruta Patrimonial Secano Costero, creada el año pasado para desarrollar actividades de turismo rural complementarias con la conocida reserva natural. La habilitación de la ruta incluyó el mejoramiento integral del antiguo rural, llegando a reemplazar a la antigua vía de acceso al parque.
Sólo en los primeros diez meses de 2009 transitaron por la ruta más de 12 mil personas, mientras que en todo 2008 lo hicieron 11 mil. Dicha zona antes sólo la recorrían los crianceros locales con sus cabras. El acceso se encuentra en el kilómetro 389 de la Ruta 5 Norte. A lo largo del camino, de tierra, se puede
observar la transición desde el árido secano interior, en que apenas proliferan matorrales bajos, cactus y arbustos, hasta la flora valdiviana en el bosque costero de Fray Jorge, remanente de la última glaciación.
fuente: Diario La Tercera -Nacional -
Efectos de "turismo popular"
Playas del litoral central gastan mil millones de pesos sólo en el verano. Los Municipios usan 40% del presupuesto por aumento de basura y delincuencia. Sólo $ 3.600 pesos gasta al día un turista promedio que veranea en Cartagena, El Tabo o El Quisco. La mayoría va por uno o dos días, almuerza en la playa comida
traída desde su casa, "carretea" en la calle y no gasta en artesanías. Sin embargo, la llegada de estos "turistas populares" aumenta en 300 toneladas la basura diaria, así como la demanda de consultorios por intoxicación o insolación y las denuncias por robo.
Es por eso que los municipios de estas playas invierten hasta mil millones de pesos sólo en los meses de verano, lo que en promedio representa el 40% de su presupuesto anual.
Ni alcaldes ni vecinos critican la presencia de estos turistas que llegan principalmente de comunas de escasos recursos de Santiago, como Puente Alto y La Pintana. Lo que lamentan todos son sus efectos.
El alcalde de El Tabo, Emilio Jorquera, afirma que en tres meses debe aumentar la frecuencia de
recolectores de basura, las farmacias de los consultorios quedan vacías en marzo y debe contratar a un tercio más de guardias municipales.
La alta demanda en seguridad se repite en el Quisco y en Cartagena. Jaime Ferrer, presidente del Consejo de Seguridad Pública de El Quisco, asegura que en el verano los delincuentes no sólo roban a peatones y en casas, sino que destrozan las plazas, bancas y postes de luz. "Con los 20 policías que hay no se puede hacer nada", lamenta Ferrer.
Para el edil de Cartagena, Osvaldo Cartagena, los problemas se deben a la falta de recursos. Por eso junto a otros balnearios presentó a la Subiere un proyecto para que el Estado subsidie a las comunas que reciben veraneantes más pobres. "Ellos también tienen derecho a veranear con dignidad", enfatiza.
Parque Torres del Paine:
Rescatan a turistas aislados
Punta Arenas. Durante 24 horas la pareja de turistas australianos Anthony y Liza Gordon permanecieron aislados a 2 mil metros de altura, en el Parque Nacional Torres del Paine, luego que se salieran del sendero principal y perdieran el rumbo.
La alerta la activaron los propios visitantes cuando llamaron a Australia con su teléfono satelital y desde allá se avisó a la administración del Parque Torres del Paine.
Los rescatistas del ejército, CONAF y una empresa privada los encontraron en buenas condiciones en medio de la nieve.
Turismo: alza de 50% en demanda por paquetes para viajar al exterior
En el turismo no hay mitos: Cada vez que el dólar está bajo, los chilenos llenan los aviones o se agolpan en los pasos fronterizos, con preferencia por Argentina. "Los propios operadores han confirmado que mucha gente está comprando paquetes para Brasil, Argentina y América Latina en general", dice el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Oscar Santelices. "En las últimas tres semanas se ha
producido un incremento de la demanda de un 50% de paquetes turísticos al exterior, lo que se debe a la reducción del tipo de cambio", asevera.
Pero ese es el lado más amable. Más caro es Chile para los extranjeros que visitan el país. Ese es un factor que preocupa a la industria turística local, dice Santelices.
Con todo, a la fecha la llegada de turistas extranjeros se ha mantenido en terreno positivo respecto del año pasado, por lo que aún no se nota un efecto negativo del dólar, pero hay una inquietud: los visitantes pierden poder adquisitivo y aunque vengan, pueden gastar menos que antes en los servicios que ofrecen.
El Mercurio -Economía y Negocios- 22/11/2009
Oferta veraniega
Incorporan sitios de interés geológico a circuitos turísticos en Magallanes. Instalan señalética con datos históricos y científicos de 10 lugares de la zona austral para orientar a los visitantes
Diez sectores con interés geológico de la Región de Magallanes serán incorporados en la temporada de verano a los circuitos turísticos, gracias a un proyecto desarrollado en forma conjunta por el Instituto Antártico Chileno, Enap, y el Servicio Nacional de Turismo.
El plan busca que las agencias de turismo incluyan en sus ofertas visitas a estos sectores situados en las comunas de Punta Arenas, San Gregorio, Torres del Paine, Río Verde y Laguna Blanca.
Para repotenciar sus atractivos se están instalando letreros con información histórica y antecedentes relacionados con la formación geológica del lugar.
Christian Miranda, director regional de Turismo, sostiene que en diciembre se completará la instalación de toda la señalética. "La idea del proyecto -dijo- es enlazar la ciencia con el turismo, especialmente en el llamado turismo de intereses especiales".
Explica que siempre el turismo se ha trabajado en base al paisaje y su valor se da en admirar y promover los glaciares, la flora, la fauna, "pero hoy también se ha resuelto colocar valor a otros lugares, agudizando la mirada, como ocurre en este caso, fijándose por qué se formó un determinado alero rocoso".
"Uno mira sectores como el parque Pali Aike en San Gregorio, el sector Morro Chico, camino a Puerto Natales, o cerros de Tierra del Fuego. Son todos eventos que marcan el cambio del paisaje en algún momento de la historia", destaca el director regional de Sernatur.
Miranda explicó que en dos años de trabajo con profesionales del Instituto Antártico Chileno, Turismo y de la Empresa Nacional de Petróleos, Enap, se creó este circuito turístico-científico con señalética bilingüe denominada Geositios, y que podrá ser ofrecida por la agencias de turismo a contar del próximo verano.
En este recorrido hay áreas del Estrecho de Magallanes, Fuerte Bulnes-Faro San Isidro, Drumlins, senos Skyring y Otway, Morro Chico, Pali Aike, Cueva del Milodón, Lago Sarmiento, Laguna Amarga y Torres del Paine, entre otros lugares.
fuente: El Mercurio -Nacional - 22-23-24/11/2009