Administración de Empresas en Argentina y actualmente realiza un MBA en la Universidad Austral. Inmerso en un mercado "bastante cíclico" asegura que en diez años sólo sobrevivirán cinco o seis de las veinte aerolíneas de la región. La diversificación del mercado impulsado por el transporte de carga le permitió a LAN salir airosos de la crisis y hoy facturan US$ 20 millones en Uruguay.
¿Cuándo nació LAN?
Tiene una larga trayectoria. En un principio era una empresa pública y hace 30 años se privatizó. Básicamente está liderada por la familia Cueto -que se encargan de la gestión de la compañía- y la familia

¿A cuántas personas emplea?
A nivel mundial somos 16 mil personas y en Uruguay alrededor de 40 personas.
¿Desde cuándo llegan vuelos a Uruguay?
Hace más de 30 años que LAN vuela a Uruguay. Fue el segundo destino después de Argentina. Empezó con tres frecuencias semanales, luego pasó a un vuelo diario y ahora estamos haciendo una apuesta muy fuerte. Vamos a sumarle cinco vuelos más a Santiago de Chile incrementando un 40% la capacidad.
¿Qué destinos ofrece?
LAN vuela a todo el mundo con la alianza que tiene con OneWorld. Podemos llevar a un pasajero desde Montevideo a cualquier rincón.
¿Quiénes son sus principales clientes?
Nosotros tenemos un mix bastante parejo entre lo que son pasajeros corporativos y turismo. A través de las agencias de viajes tratamos de atenderlos de la mejor forma ya que cada uno tiene distintos requerimientos y así darle el mejor servicio.
¿De cuántos aviones dispone la firma?
Tenemos cerca de 100 aviones. Entre 2011 y 2016, van a llegar 32 Boeing 787 para cambiar la flota de largo alcance y estamos en proceso de cambio de la flota de corto alcance que son 40, que van entrando año por año.
¿Qué inversión le implicó esa compra?
Un gasto de US$ 3.500 millones. Es una inversión muy jugada que está dentro del plan de crecimiento que la empresa tiene en la región.
¿Cómo se encuentra actualmente el mercado de las aerolíneas?
Es bastante cíclico. Tiene etapas de crecimiento y bajas claramente identificadas. La crisis de setiembre de 2001, con la caída de las Torres Gemelas, fue muy fuerte para el mercado mundial y provocó la perdida de muchísimo dinero. Fueron varios años de recuperación. En los años 2006 y 2007 se salió y la industria tuvo resultados positivos. Pero se creía que serían buenos también en 2008, por encima de los US$ 3 mil millones. Sin embargo, la suba del precio del combustible que se disparó de US$ 50 el barril a US$ 140 complicó todo el panorama mundial y provocó que más de 30 aerolíneas quebraran. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pronosticó una perdida de más de US$ 6 mil millones para este año. Obviamente para 2009, con este escenario, las perspectivas son similares.
¿Cómo enfrentaron entonces esa crisis?
Con el negocio de cargas LAN amortiguó la caída en la cantidad de pasajeros. En ese año, la empresa generó utilidades mínimas mientras toda la industria se cayó a pedazos. Fue gracias a la diversificación de los negocios. Al caer la cantidad de pasajeros la carga seguía volando, pudimos salir airosos. Fue una crisis muy fuerte a nivel mundial.
¿Y hoy en que situación se encuentra?
En los primeros nueve meses de 2008, la compañía tuvo una utilidad neta de US$ 260 millones, mientras que en el mismo período de 2007 había sido de US$ 207 millones. Tuvo un incremento del 25,5%. Ahora falta esperar el último trimestre que va a ser un poco más complicado por la crisis mundial.
¿Cuáles son las previsiones para 2009?
Posiblemente sea un año bastante duro. Hemos visto que varias compañías aéreas que habían realizado promesas de compra de aviones, las están devolviendo. Se pensó que iba a haber mucha demanda pero con la crisis va a pasar lo contrario. Nosotros vamos a seguir con el plan de la compra de aviones, pero se ve que las aerolíneas van a apretarse el cinturón. La crisis a Sudamérica todavía no llegó. Los tráficos, a nivel de IATA, cayeron entre 1,5% y 2%. No es una baja grande pero el panorama mundial se va a resentir.
¿Qué participación tiene la compañía en el mercado mundial de vuelos?
A nivel mundial somos una aerolínea chica. En el mercado mundial, Latinoamérica tiene un 5% y la mitad es Brasil. Aunque donde operamos tenemos arriba del 40% del mercado.
¿Cuántos personas entran o salen de Uruguay por esta aerolínea?
Entre 20 mil y 30 mil pasajeros por año. La mitad son turistas y la otra, uruguayos que van y vienen.
¿Cuánto factura la empresa en el país?
Cerca de US$ 20 millones anuales.
¿Y a nivel global?
Calculamos que vamos a terminar 2008 con una facturación de US$ 4 mil millones.
¿Qué representa la división de carga?
Es un 30% del total.
¿Cómo ve la situación de Pluna?
Está haciendo un negocio nuevo. Afrontando una nueva forma de hacer las cosas en un escenario que ha cambiado bastante. Tiene un desafío importante.
Compañías como Gol popularizaron el transporte aéreo, ¿cómo los afectó?
La entrada de Gol nos provocó un desafío sobre cómo se pueden hacer las cosas más eficientes siendo más rentable.
¿Cómo ve las aerolíneas en 10 años?
Yo creo que va a haber una consolidación de las aerolíneas porque hay mucha oferta de aviones en mercados no tan grandes. Creo que van a ser más eficientes. No puede ser que todos los años quiebren 20 empresas y los Estados tengan que seguir poniendo dinero. En Sudamérica van a quedar cinco o seis y no 20 como hay hoy.
Uruguayos con un pie en el avión
¿Qué atrajo a LAN a estar en Uruguay?
Principalmente que hay tráfico. Los uruguayos son de las personas que más viajan en relación a la cantidad de habitantes y viajes o facturación por cantidad de habitantes a nivel de Sudamérica.
¿Cómo ve la inauguración del aeropuerto de Carrasco?
Es un tema interesante dado el panorama mundial. Es un aeropuerto nuevo y sofisticado para un crecimiento que es posible no sea en 2009.
¿Uruguay se vende?
En los mercados donde se conoce se vende bien. La gente que ha venido y ha probado el producto "Uruguay" es un consumidor que posiblemente vuelva. Yo creo que se ha hecho un buen trabajo desde el gobierno. Sigue siendo un país que se lo ve como seguro. Este es un proceso que hay que continuar porque todos los demás países entienden o van entendiendo que el turismo es un arma muy importante para generar más ingresos al país.
fuente: El Empresario, diario El País de Montevideo