mausoleo-slider-intro-1920x400
solis-slider-intro-1920x400
pocitosslider-intro-1920-400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
Viernes, 06 Febrero 2009 08:27

Fernando Reyes, Presidente de los Controladores Aéreos:"soñar está bárbaro pero hay que aterrizar"

 En relación al artículo editorial del día de ayer, donde se habla de la ruta W29 y del Punto PAPIX, dialogamos con el Presidente de la Asociación de Controladores Aéreos, Fernando Reyes que nos explicó "para implementar una nueva ruta, un nuevo procedimiento se llama a una Evaluación de Seguridad.

No se puede implementar algo que se tranforme en un riesgo para la gente que vuela con la infraestructura actual de rutas y espacio aéreo.

Nosotros tuvimos un encuentro con la gente de PLUNA, y hubo un intento de "meterlo de pesado" a lo que nos negamos rotundamente porque no se puede poner la carreta delante de los bueyes".

Le consultamos si se había realizado alguna prueba para determinar si esta ruta es viable y nos respondió:
 
"Ya se hizo la evaluación en un simulador, nosotros tenemos un emulador radar donde se pone la ruta en el video mapa y se reproduce un día de tránsito a determinada hora, por ejemplo en hora pico, y se corre el ejercicio. Esto nos da como se afecta la seguridad y cuales son los pro y los contra de la nueva ruta. Luego de realizado esto, se confeccionó un informe que determinó claramente lo que se necesitaba para poder abrir esa nueva ruta.
Eso sigue en pie, incluso luego vinieron técnicos de la OACI para realizar una evaluación de todos los sistemas de comunicaciones y del radar que reitera lo que nosotros decimos en nuestro informe".

Las comunicaciones

Sobre los resultados de estos informes manifestó "hay un gran problema que tenemos actualmente y es con las comunicaciones. El sistema de comunicaciones que poseemos es deficiente, el sistema de mantenimiento de las comunicaciones es deficiente.
La comunicación debe tener determinada confiabilidad. De acuerdo a la norma internacional las comunicaciones deben tener cobertura de todo el espacio aéreo que está bajo su jurisdicción con una frecuencia principal y debe tener una frecuencia secundaria con la misma cobertura.
Tenemos tres frecuencias que trabajamos simultáneamente, que cada una cubre un sector del espacio aéreo, lo que significa que si llaman tres aviones de tres sectores diferentes no se escucha a ninguno.
Tampoco hay backup, por eso se piden dos frecuencias, ya que si hay un problema en la frecuencia principal se pasa a trabajar con la secundaria.
Para abrir una nueva ruta hay que abrir un nuevo sector, o sea cuando hay mucho tránsito una de las formas de manejarlo es sectorizando, el mismo espacio se divide en más sectores y cada controlador termina controlando menos aviones.
Las aerovías no son como las carreteras, el sector termina en un embudo que son los aeropuertos principales, como Carrasco y como Buenos Aires.
Esta ruta PAPIX termina justo en el embudo de entrada y salida de Buenos Aires por lo que hay que abrir un sector para manejar ese volumen de tránsito aéreo en forma segura y hay que otorgarle una frecuencia principal y una secundaria al sector, y lo real es que no tenemos frecuencias para los sectores que tenemos ahora por lo que se hace más difícil"


El radar


Otro tema que tocó Reyes fue relativo al radar, "al tener que trabajar con ese tránsito de entrada y salida hay que utilizar el radar y la confiabilidad del sistema de radar tampoco está dentro de la norma de la OACI.
Hay todo un plan para comprar un nuevo pico radar y moverlo ya que la nueva estructura del edificio del aeropuerto afecta la señal debido a la proximidad de la antena.
Ya está determinado que esa antena hay que cambiarla de lugar para evitar los efectos de rebote, ecos falsos, etc..
Además el radar ya está llegando al fin de su vida útil, por lo que habría que realizarle un upgrading o comprar uno nuevo, aprovechando que hay que moverlo.
Esto se está definiendo y aparentemente se compraría uno nuevo, que sería lo más lógico, pero no nos olvidemos que en Uruguay la lógica no existe.
Igual vamos a tener un problema debido a la confiabilidad del mantenimiento, algo que venimos denunciando desde hace mucho tiempo y que por suerte se dieron cuenta que no lo hacíamos "por tirabombas".
Hace unos días hablando con el Vicepresidente de PLUNA le decia que ibamos a terminar rompiendo uno de los aviones y con eso perdemos todos.  No se trata de aprobar una cosa así  por que si, porque hay un plan de negocios y por que acorta el recorrido, primero hay que solucionar todos estos inconvenientes".

El personal

Uno de los temas que surgió el año pasado cuando se generó el conflicto fue el del personal, "se están yendo controladores a trabajar al exterior porque no hay incentivos y no hay formación para nuevos controladores, lo que también es un tema a tener en cuenta a la hora de habilitar un nuevo sector ya que se necesita cubrir esos cargos".

La charla finalizó con una frase que dice mucho más de lo que parece:

"Soñar está bárbaro pero cuando hay que aterrizar me tienen que llamar a mi, yo soy el que los hace aterrizar".


Entrevista de Rafael Cherrussi

Redacción Portal del Uruguay