mausoleo-slider-intro-1920x400
solis-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
pocitosslider-intro-1920-400
Lunes, 02 Marzo 2009 07:57

Luis G. Patruco:"lo peor es que un gobierno piense que el turismo empieza y termina en su período"

  Entrevistar al Profesor y Magister cordobés, Luis Gustavo Patruco,residente en Porto Alegre, por correo electrónico, no es tarea fácil pero, por el momento, ni él venía ni nosotros íbamos, de manera que, aquí está.


Patruco es arquitecto, formado en la UBA y trabaja en turismo desde 1972; es y ha sido, profesor de los cursos de turismo, hotelería y márquetin de cinco universidades en Brasil; profesor de diversos cursos de post graduación en turismo; tiene un Magister en turismo, especialización en gestión de calidad y también en coordinación de dinámicas de grupo.

Ha trabajado en la Coordinación de promoción de la Secretaría de Turismo de la Argentina, fue Director de Planeamiento de la Empresa Portoalegrense de Turismo, Director de FUNDATEC, Fundación Universidad-Empresa de Tecnología y Ciencias; ha dado cursos en casi todos los países de América, con destaque en la formación del programa de turismo rural del Ministerio de Agricultura de Chile.

Es consultor de la Organización Mundial del Turismo, de la OEA y de la Presidencia de la Federación Nacional de Hoteles de Brasil.

Trabajó varias veces en Uruguay y ha formado una gran cantidad de empresarios en el turismo rochense.

PDU - Profesor, si bien últimamente, hay datos que me han hecho variar de algún modo mi idea original, no soy personalmente partidario del sistema cluster para el turismo uruguayo o, mejor expresado, pienso que distan mucho de ser una solución para nuestras necesidades. Recientemente, un conceptuado consultor internacional me decía: "los clusters han fracasado en todos lados y en Uruguay, no van a ser la excepción".

LGP - No estoy de acuerdo con eso de que los clusters fracasaron en todos lados; son solo una herramienta para lograr un objetivo común entre productores de cualquier cosa, agrupados en una determinada región.

Cuando este concepto se trae al turismo, es muy buena cosa, si un turista nos compra por entero, seríamos muy burros en insistir en desarrollarnos, promocionarnos y vendernos por separado.

Eso si, tenemos que entender que para ayudar a esa regiones a construir su acuerdo, se necesitan profesionales; está aquel dicho:"la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer", en los clusters pasa lo mismo, si quien lo va a trabajar es algún yuppie deslumbrado que acaba de salir de su doctorado en Australia y nunca vio a un turista vivo, entonces con seguridad, tendremos un fracaso.

El problema de los clusters no es la herramienta sino, como la usamos.

PDU - Nos enteramos que participó del llamado a consultores para el Cluster de Rocha y al no verlo actuando, suponemos que no fue contratado, ¿nos puede contar acerca de esta situación?

LGP - Si y lamento haber participado. La inexistencia de un pliego bien montado, que no deje dudas y la falta de transparencia fueron las causas para que diga esto. El día 16 de noviembre de 2008, la Lic. Magdalena Narbondo, del Cluster de Rocha, me invita a participar de una convocatoria para consultoría. Hace esto, por indicación de empresarios de la región que fueron mis alumnos en 2006, única razón por la cual seguí adelante, fíjese que me invitan el 16 de noviembre y debía presentar la propuesta antes del 21...solamente cinco días, no me parece nada serio el procedimiento. Solicitaban que el consultor seleccionado iniciara el trabajo en diciembre, sin precisar el día, pero bien podía haber sido el 1º ¿verdad?. No se necesita saber mucho de licitaciones para entender que dificilmente se encuentra a un consultor ocioso para iniciar un trabajo a los 9 días de entregada la propuesta. Finalmente se me comunica que no fui seleccionado y allí se da un intercambio de correos electrónicos en donde inclusive, el Director de Pacpymes se adelanta y supone que estoy molesto porque hayan utilizado mi nombre para completar la terna, en ningún momento mencioné esa posibilidad, ¿en que estaría pensando este señor en ese momento?, para que lo tenga más claro, le copio mi último correo al Director de Pacpymes, el cual no fue respondido:

Texto del mail enviado por el Prof. Patruco al Director de Pacpymes Dr.-Ing. Pablo Darscht:


Sr. Director, gracias por su respuesta, esta solo confirma mis sospechas.
Los españoles dicem: "Dime de que te jactas y te diré de que adoleces"  En ningún momento en mis mails he mencionado la cuestión de que mi nombre haya sido usado para completar la terna, quien lo dice ahora es Ud. ... Algún psiquiatra le preguntaría: Porque Ud. relacionó el asunto de mi nombre estar siendo usando con mi actual reclamación si yo no lo menciono? La respuesta es suya, no precisa mandármela porque no es necesario.
Hace mas de 30 años que participo de procesos competitivos, en algunos he ganado, en otros he perdido y en algunos también he impugnado procesos en los que no se ha cumplido lo que se especifica en el pliego como es mi derecho. En este caso podríamos pensar que la falta de experiencia y la improvisación hayan sido los culpables, eso es evidente.
Sr. Director, Ud. no me conoce entonces no se confunda, no me preocupa perder porque es parte del proceso. Eso sucede cuando lo hago en igualdad de condiciones y con transparencia. Lo que estoy haciendo aquí es reclamar mi derecho a la información, cosa que Ud. mismo confirma al complementar mi solicitación, O sea, Ud. mismo confirma la validez de mi solicitación.
No se confunda nuevamente, después de esta experiencia solo la amistad y mi compromiso con el éxito de los pequeños empresarios de Rocha serian motivo para trabajar en las condiciones propuestas, nada mas.
Tengo la tranquilidad de saber que mi nombre fue indicado por los pequeños empresarios con los que ya he trabajado en su capacitación, mas de 130 en la región de Rocha y a los que sigo apoyando de forma permanente y desinteresada. Ellos me indicaron por reconocer mi capacidad para ayudarlos.
También tengo la tranquilidad de saber que nadie que haya participado en cualquier etapa del proceso del Cluster de Rocha tiene algun tipo de relación comercial o interés profesional conmigo como para influenciar de alguna manera mi elección.
Finalmente, los felicito por la contratación del Licenciado Gustavo Capece, perder para él es un honor y me tranquiliza saber esto porque los empresarios de Rocha están en muy buena manos.
Saludos

PDU - ¿A usted le había ocurrido algo parecido con el Cluster de Salto?

LGP - Bueno, ahí la cosa fue bien difícil de aceptar, perdí porque mi precio estaba casi ocho veces más caro que el de quien ganó. Valdría la pena saber si el perfil del ganador cumple con lo solicitado en el pliego de la convocatoria cuando exige experiencia en desarrollo de productos turísticos internacionales y experiencia en productos termales, que fue casualmente esto lo que justifica mi precio, por el equipo de profesionales que presenté conmigo. Al ganador lo conozco indirectamente y no me consta que cumpla con ninguna de las dos exigencias. Mi sospecha se refuerza con las declaraciones del Director de Turismo de Salto, publicadas en el Diario Cambio de esa fecha.

Nos tomamos el trabajo de buscar las declaraciones a las que refiere Patruco y en esa oportunidad,en marzo de 2008, el periódico salteño publicó:
 
"En cuanto al Cluster de Turismo y la consultoría que contrató, Fonticiella dijo lamentar no haber podido asistir personalmente por problemas de salud «pero revisé el trabajo del Prof. Peña. Es una persona a la que respeto mucho y con quien tengo una buena relación, ya que hemos trabajado mucho en el Ministerio de Turismo, en el Consejo Nacional de Turismo.
Peña es un respetado geógrafo y fue contratado para hacer un trabajo que, en principio, es mucho menos que lo que nosotros queríamos. Teníamos expectativas de contratar una consultoría en conjunto con el cluster, que ofreciera un trabajo que planificara un marco estratégico a 25 años. «Se hizo un sondeo de precios y eso costaba, más o menos, 60.000 dólares.
El cluster dijo que tenía el dinero pero no lo podía gastar, ya que lo pensaban usar para otra cosa. Nos dijeron que podían gastar solamente 7.000 dólares, a lo que le respondí que si la intención era una consultoría muy completa no la podían hacer con esa cifra.
Por eso se inclinaron por un estudio de circuitos turísticos, algo más pequeño, más sencillo, que es un buen aporte del Prof. Peña aunque considero que hay cosas en la que se equivoca»".

PDU - Como consultor con vasta experiencia y además, residente en Brasil y por ende, conocedor de ese mercado,algunas preguntas relacionadas al mercado paulista:

¿Entiende usted al igual que nosotros que el mercado de San Pablo,bien encarado, puede hacernos aliviar sobremanera nuestra crónica dependencia del mercado argentino?

LGP - Estoy de acuerdo si consiguen resolverse algunos problemas de logística (sobretodo transporte) y de márquetin. San Pablo puede ser un excelente cliente de Punta del Este, de Montevideo y de Colonia, hasta de Termas si el producto es bien posicionado.

Pero por otro lado, existe un enorme mercado que es el de Río Grande do Sul, sobremanera de las grandes ciudades del interior. Está listo para ser trabajado y no depende de disponibilidad de transporte porque ellos van en su propio auto.

El gran tema es que para llegar a ellos, no se puede ir porlos canales tradicionales, los que se han manejado hasta ahora,a través de los agentes que van en las caravanas de la Cámara Uruguaya de Turismo, ya que éstos, no tienen ese producto a menos que hagan acuerdos con el sector inmobiliario. Este es un segmento del mercado muy atractivo pero, reitero, no genera comisiones al menos en el modo tradicional, es un cliente muy interesante para el Uruguay pero no para las agencias de viajes, al menos, con los actuales paradigmas. Con estos clientes se puede llegar a otros destinos menos sofisticados y que necesitan de un fomento urgente como lo son Rocha, Canelones, Lavalleja y Salto,
 
PDU -  Si bien todos reconocemos que una presencia masiva en los grandes medios de comunicación es muy cara, ¿no valdría la pena que alguna vez,
Uruguay como nación y no solamente el Ministerio del rubro, apueste a ello e invierta lo que se deba invertir?

LGP - En verdad, no tengo idea lo que está haciendo el Minturd al respecto, si es que está haciendo algo en ese sentido. Creo que antes de decidir cualquier acción, habría que definir que es lo que quieren y que es lo que pueden venderle a ese público, ¿será sol y playa para paulistas?. Esto debería ser el resultado de una construcción en colaboración entre todos los sectores, pero que no se vaya a cometer el error de pensar que los paulistas son porteños.
 
PDU - En sustitución de la acción que proponemos en la pregunta anterior, ¿qué otro método aconseja usted para el "abordaje" al mercado paulista?

LGP - Aquí va a tener que disculparme, la pregunta se la hace a un profesional que vive de ello. Así como los médicos, me parece muy arriesgado hacer un diagnóstico y proyecto por medio de una consulta lejos del paciente (y gratis). Soy muy responsable con lo que hago y no me animo a dar una opinión de algo tan serio de esta forma y como diría un gran amigo mío: "no me pida que le regale lo único que tengo para vender" 

PDU - Sabemos, de muy buena fuente, que usted es el único profesional autorizado en nuestra región, a utilizar cierto material de la OMT y de la Secretaría de Turismo de un país latinoamericano, material cuya propiedad intelectual pertenece a una financiera multinacional. Nos ha llegado información indicando que dichos programas (educativos), están siendo utilizados como propios (es decir, sin citar fuentes), por quienes obtuvieron la licitación de un plan estratégico que se está dictando actualmente, conjuntamente, a alumnos de Argentina y Uruguay. ¿Nos puede confirmar esta información? ¿Qué comentarios le sugiere?.

LGP - Me sorprende mucho lo que usted me dice y no tengo pruebas ni documentos que esto haya sucedido pero, como he dado diversos cursos en Uruguay, el material que usted menciona se ha entregado a muchos participantes para su estudio y elaboración de ejercicios, me cuesta pensar que haya profesionales en Uruguay que utilicen ese material sin la debida autorización, no de mi parte, sino de la Organización Mundial del Turismo o que lo hagan, atrubuyéndose ser sus autores. Lo que les recomendaría, es comparar ese material que usted menciona con el que consta en el sitio de la Secretaría de Turismo de México: "Como desarrollar productos competitivos" o sencillamente, con el material que he distribuido en los cursos que he dado.
 
PDU - ¿No cree usted profesor, que hemos desperdiciado tiempo al no estructurar estrategias que nos llevaran a aprovechar como destino alternativo el gran flujo de turismo internacional que ha llegado (y de algún modo sigue llegando) a la Argentina?.

LGP - Si, estoy de acuerdo, me da la impresión que se conformaron solo con las sobras en vez de desarrollar sus particularidades y sobretodo desarrollar acuerdos GANA/GANA con los argentinos. Recuerdo que en la mitad de los 90, Panamá construyó un enorme Shopping Center para los turistas de los cruceros del Canal pero, como no hicieron ningún acuerdo con los dueños de los barcos, nadie paró...y después descubrieron que los barcos tenían Sopping Center.
 
PDU - Nosotros clamamos por por la urgente implantación de una política de Estado clara, que contenga un Plan Nacional de Turismo, desde el gobierno nos han llegado a decir que hay políticas de Estado...¿Usted que piensa al respecto?.

LGP - Bueno, en verdad, antes necesitaría saber si hay una "Política de Turismo" o una "Política en el Turismo" y no tengo tanta información como para poder opinar. Lo que me ha llegado en todo este tiempo es la sensación que hay una gran soledad de decisiones y diferentes niveles de conflicto, espero estar mal informado...
Lo peor que puede pasar es que un gobierno crea que el turismo es una actividad que empieza y termina en su período, a esos gobiernos les recomendaría que busquen en la biblioteca, los anales del Primer Congreso Uruguayo de Turismo (1927?), para que entiendan la responsabilidad y el respeto con los que merece ser tratada una actividad de la cual aprendimos todos en América del Sur, yo tengo una copia... 
 
Entrevista de SAH