por Pedro R. Clavijo
desde Colonia
La Calera de las Huérfanas, una construcción levantada por los jesuitas
a mediados del siglo XVIII, es un fuerte punto de atracción turística.
Ahora será reconstruido en forma virtual gracias a un novedoso
proyecto.
El sitio está a unos 16 kilómetros de Carmelo, Uruguay y a 60 de la capital departamental. A instancias de los vecinos de Carmelo, que reivindican el rescate de los valores culturales del emplazamiento levantado por los jesuitas en 1741 con el nombre de Estancia del Río de las Vacas, dio lugar a un original proyecto de reconstrucción virtual, gracias al cual podrá "visitarse" tal como era originariamente.
El proyecto se enmarca en el programa de desarrollo cultural del BID y tiene como responsables al Museo y Archivo del Carmen, así como el Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia, con el apoyo económico de la comuna y de la Universidad de la República.
Los jesuitas, que tuvieron activa presencia en la cuenca del Río de la Plata donde en los siglos XVII y XVIII dirigieron 32 poblados con una población de 160.000 indígenas, levantaron esta estancia en el actual territorio uruguayo, dependiente del Hospicio y Colegio bonaerense Nuestra Señora de Belén.
El interés en las ruinas de la Calera de las Huérfanas se rastrea hasta principios del siglo XX, cuando el Comité Patriótico Femenino de Carmelo procuraba atraer el interés del Estado para su rescate. A mediados de la década de 1970 la Unesco incluye las ruinas como parte del circuito de turismo regional de sitios misioneros de la región.
Desde 1999 comienza una etapa de puesta a punto de la Calera. Con financiamiento del gobierno nacional se realizan excavaciones arqueológicas, y en 2002 comenzaron a realizarse tareas de mantenimiento de las estructuras.
En 2008 se presentó ante el BID el proyecto de reconstrucción virtual, como forma de potenciar el turismo cultural.
Jacqueline Geymonat, representante del proyecto, explicó que se realizó un arduo trabajo de campo en procura de ubicar todos los cimientos de la estancia, se utilizaron inventarios del siglo XVIII, donde por ejemplo las medidas utilizadas eran las varas en vez del sistema métrico decimal.
Geymonat indicó que, gracias al trabajo realizado que incluyó la digitalización de imágenes y de información histórica y arqueológica, se podrá ver la estancia tal cual era entonces. En la segunda parte del proyecto, además de las habitaciones y dependencias, se reconstruirán personajes, con animación digital.
"La Estancia del Río de las Vacas es la mayor avanzada civilizadora de su tiempo en nuestro medio rural", explicó Geymonat. En su momento tuvo una extensión de 140.000 hectáreas y la población estable fue de unas 250 personas.
Fuente: El País Digital