por Magdalena Herrera
Las cifras que estarán procesadas en los próximos días arrojarán los
efectos negativos de la Gripe A y de la crisis internacional. De todas
maneras, los operadores turísticos prevén una buena temporada. El gran
temor es lo que ellos llaman la otra pandemia: el precio del dólar.
Puede dejarlos fuera de competencia.
Desde junio y julio fue notorio el enlentecimiento de la llegada de turistas. Las expectativas están puestas en la temporada; se harán promociones especiales.
Pese a la más noticiosa de las gripes, al dólar en claro descenso, al ya eterno corte en los puentes que unen Uruguay con Argentina, a la merma de visitantes que se produjo desde julio (clara consecuencia de la Gripe A), tanto el Ministerio de Turismo como las cámaras involucradas y operadores locales de los balnearios, son bastante optimistas con respecto a la temporada veraniega.
Optimismo con cautela y responsabilidad, aclaran todos, fundamentalmente el Subsecretario de la cartera de Turismo, Antonio Carámbula, quien recibe de los agentes preocupación en las más diversas áreas, tanto sanitarias como sobre seguridad pública, o políticas económicas que en estos días dan que hablar, y mucho, cuando se observan las pizarras cambiarias.
Varios de los operadores consultados no se refieren a la pandemia generada por el virus H1N1, sino que utilizan ese término para ilustrar su enorme preocupación por la pérdida de competitividad que significa la baja del dólar, nada menos que frente al mercado turístico más importante: el argentino. Sin embargo, muchos reconocen que la fuerte inflación del país vecino también puede apaciguar esa diferencia de precios.
Buenas y malas
Por los números que se manejan a nivel ministerial, ni la crisis mundial ni la gripe hizo mella en el turismo durante el primer semestre de 2009. Pero no es para cantar victoria ni mucho menos: se están procesando las cifras del trimestre julio-septiembre, y el balance no es positivo, consecuencia directa de la pandemia gripal.
"Se cerró el primer semestre cuando aún el impacto de la Gripe A no se había sentido. Hasta entonces, Uruguay era uno de los pocos países de la región que había registrado un crecimiento. Ingresaron en esos seis meses 1.105.000 turistas, mientras que en ese mismo período de 2008 había sido de 1.050.000. En definitiva, tuvimos un 5,3% de aumento de visitantes. Pero además, hubo un crecimiento en el ingreso de divisas. En 2008 se estimó en el entorno de 1.048 millones de dólares, correspondiendo 545 millones al primer semestre. En 2009, durante ese periodo, se aumentó a 745 millones, un 25% más que el año anterior", señala el subsecretario de Turismo.
Hasta ahí las buenas noticias. "Hemos notado un cierto enlentecimiento a partir de las vacaciones de julio", reconoce Carámbula. "Se están procesando los datos de cómo afectó la Gripe A, sobre todo en el ingreso de extranjeros, aunque lo fuerte durante esas vacaciones es el turismo interno. La cifra histórica de personas que llegan de afuera es de 40 mil".
En Punta del Este la sensación es que la merma comenzó antes del mes de julio. "Hasta abril no hubo baja, pero luego sí se notó que los turistas brasileños de fin de semana, que sí llegaban en 2008, y utilizaban Punta del Este como ciudad dormitorio de camino a Montevideo o Buenos Aires, suspendieron sus estadías. Sucedió lo mismo a la inversa: los uruguayos no viajaron hacia Argentina. Se sintió, incluso a nivel interno, y fue causa directa de la gripe. Aquí golpeó en un 30%, lo que es poco para baja temporada, pero sí afectó mucho en todo lo que es termas y litoral. Sería lo mismo que en Punta del Este cayera una pandemia en pleno enero: una tragedia", indica el presidente de la Liga de Fomento y tesorero del centro hotelero de ese balneario, Héctor Araújo.
Claro que era imposible que Uruguay escapara a lo que resultó una gran recesión turística mundial, según indica el Presidente de la Cámara de Turismo, Luis Borsari. "Pero está pasando, no porque la pandemia haya cedido, se habla de rebrote, sino porque la gente ya se ha acostumbrado a vivir con eso, a tomar sus precauciones y a prevenir. Quizás la merma prosiga unas semanas más, pero se atenuará con la llegada del verano".
También los operadores hacen referencia a que existió mucha desinformación proveniente de Argentina que, de alguna manera, influyó en Uruguay. "Fue claro con el turista brasileño -dice Araújo- apenas confiaron en la sanidad de nuestro país, se los volvió a ver por Punta del Este".
En Uruguay se trabajó muy bien, dijo la referente de la Organización Panamericana de la Salud, respecto a la Gripe A. "La vía de contagio está vinculada a lugares cerrados, y en temporada de sol y playa las principales actividades son al aire libre. Todo indica que el virus H1N1 no será problema", señala el subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula.
"Nuestro país lo ha llevado muy bien comparado con Argentina. Y en alta temporada la gente no le teme a las gripes. Ahora no hay miedo", corrobora Araújo.
Ya se han confirmado potenciales rebrotes, pero el principal mercado veraniego es el regional, por lo que no afectará los intereses turísticos, asegura Mario Amestoy, gerente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, y ex presidente de la Cámara de Turismo.
"Además, esta gripe no ha sido mayor a la que sufrimos todos los años, con la diferencia que es de rápido contagio", señala y agrega: "Lo que sí ha afectado al turismo, como a otras actividades, ha sido la crisis económica que sufrió Estados Unidos, luego Europa y el resto del mundo. Todavía no se revirtió esa situación, por lo cual las compañías aéreas han visto cómo ha mermado el número de pasajeros y los ingresos, y se están manejando tarifas muy bajas, lo que no permite un rentabilidad adecuada. Lo mismo sucede con los cruceros".
Pandemia más temida
Desde todas las áreas turísticas se observa una fuerte preocupación por la baja del dólar. "La pandemia es esa, importa y mucho, porque afecta todo lo que es turismo. Espero que para fin de año se arregle la cosa, porque estamos a niveles insospechadamente bajos, lo que nos hace muy mal", afirma categórico el presidente de la Cámara de Turismo, Luis Borsari.
Mario Amestoy se muestra aún más preocupado por el tema: "Es un problema que está afectando la competitividad en todas las áreas. También trabajo en la actividad agropecuaria y puedo asegurar que los costos aumentaron como mínimo un 20% por salarios e insumos de las empresas públicas, que se manejan sin competencia, por lo cual les es fácil subir los precios cuando siempre somos los demás quienes tenemos que asumirlos"
Para quien llega, Uruguay se ha encarecido, ya que se obtienen menos pesos por dólar. "Y eso notoriamente perjudica el ingreso de turistas", agrega Amestoy, quien señala que es más conveniente salir al exterior lo cual no es bueno para el país ya que se gastan las divisas afuera.
El Ministerio de Turismo no es ajeno a la preocupación de los operadores locales. "Integramos el gabinete productivo junto con Economía, Ganadería, Trabajo, Industria y la OPP", señala Antonio Carámbula. "Año a año, en esta época, realizamos una serie de reuniones para evaluar el nivel de competitividad nacional, con respecto a los dos principales mercados turísticos: Argentina y Brasil. No tenemos número finales, pero si bien el dólar en Argentina continúa alto, todo indica que el nivel de precios internos sigue subiendo, por lo cual se podría llegar a compensar esa diferencia del dólar. En el caso de Brasil, el Real se ha apreciado fuertemente en los últimos dos meses por lo que nos posiciona en forma muy competitiva. Los datos que tenemos de la frontera, asociada a los freeshops donde se ha desarrollado el turismo de compras, es que en los últimos fines de semana tanto en Rivera como Chuy, se está viendo nuevamente cierto movimiento. Con Brasil estamos bien y, en cuanto a Argentina, su inflación, ofrece una ventaja", agrega el viceministro.
Héctor Araújo le reconoce a Carámbula que la inflación argentina puede contrarrestar los efectos cambiarios. Pero le recuerda que el turista chileno es muy importante para Punta del Este en febrero, y ese sí se puede perder porque en aquel país el dólar no ha tenido la baja que se observa acá ni la inflación del país vecino. "No perderemos al chileno de estrato alto y medio alto, pero sí al masivo, al de excursión. Pero de aquí a febrero todo puede cambiar", reflexiona optimista el presidente de la Liga de Fomento.
El precio del dólar preocupa al Ministerio de Turismo, y se realiza un monitoreo constante, señala Carámbula. A raíz de lo que suceda, se evaluará si habrá que reforzar promociones como en otros tiempos se realizaron con combustibles y otros servicios. De todas maneras, aclara el subsecretario, ya hay en curso varias (ver recuadro) y se refiere a la principal: "desde el primero de octubre se comienza con el sistema de tax free. Se le devolverá al turista el IVA de sus compras de manufactura nacional en cinco puntos: Puerto de Montevideo y de Colonia, Aeropuerto Carrasco y Laguna del Sauce y Puerto de Punta del Este (por los cruceros)."
Cruceros, salud y seguridad
- Mientras que desde filas ministeriales y operadores del Este, se espera una temporada buena en lo regional, la interrogante estaría dada por el turista norteamericano o europeo, que en ese momento estará en pleno invierno, y quizás con rebrotes más fuertes de la pandemia. Sin embargo, se confirmó que el número de cruceros previstos para 2010 no ha descendido, aunque no se sabe aún la cifra de pasajeros que los mismos traen.
- Entre 2008 y 2009 ingresaron al Puerto de Montevideo 98 cruceros y 70 al de Punta del Este, totalizando 168,42 más que el año anterior, y 100 más que en 2003. Los 268 barcos representaron un ingreso de 25 millones de dólares, con un promedio de gasto per cápita de casi US$ 90, según datos de la cartera de Turismo.
- ¿Cómo se atrae a ese pasajero extrarregional? "Se debe ser honesto", dice Luis Borsari, "el 70% de los que llegan es como rebote de Buenos Aires. El 30% elige Uruguay. De todas formas nos favorece porque estamos en verano. Habrá que ver cómo los trata la gripe allá en invierno, y según eso qué les aconsejan sus gobiernos".
- La portada de Uruguay Natural no se limita a la belleza de las playas. "Será seguro a nivel sanitario de lo contrario no será natural. Eso también habla de la seguridad pública, alimentaria y todo lo que tiene que ver con la salud", indica el subsecretario Carámbula.
- Mario Amestoy, ex presidente de la Cámara de Turismo, es más crítico: "Debemos preocuparnos por los niveles de seguridad que han decaído. Era una de las fortalezas que tenía Uruguay, que lamentablemente se ha perdido y en la que no se observa una pronta recuperación. Eso sí puede afectar una de nuestras principales fuentes de ingreso de divisas".
Las cifras
- 324 mil visitantes ingresaron a Punta en el primer semestre de 2009. Gastaron US$ 1.243 por persona.
- 282 mil llegaron hasta Montevideo lo que representó un ingreso total de 161 millones de dólares.
- 745 millones de dólares dejaron los visitantes que pasaron por Uruguay en el primer semestre 2009.
Hoteles y crédito
En estos días, se puede llegar hasta varios de los hoteles puntaesteños y encontrarse con carteles que señalan que momentáneamente las tarjetas de crédito están suspendidas. "Me preocupa la imagen que estamos dando con este problema del crédito. La gran mayoría de los hoteles no las está aceptando, y para un balneario internacional no es nada bueno. Es más, es una imagen completamente negativa. Espero que tenga una solución, de lo contrario el gobierno tendrá que ser mediador como lo hizo Brasil y Argentina. Aquí, las tarjetas cobran un 5% y hasta un 10% en algunos negocios, que sumado a las retenciones estatales del 5% para el sector hotelero, todo se encarece hasta un 12% más, al vender una habitación con tarjeta de crédito. ¿Y eso quien lo paga? El consumidor. Si queremos ser competitivos en lo regional e internacional, debemos abogar conjuntamente para llegar a buen puerto en este problema. No es nada lindo llegar a Punta del Este y ver esos carteles de tarjetas suspendidas. Además que es muy incómodo para el extranjero, que sólo se mueve con esa forma de pago", indica Héctor Araújo, Presidente de la Liga de Fomento y tesorero del Centro de Hoteles de Punta del Este.
Las frases
Antonio Carámbula
"El 10 de octubre se hará el lanzamiento de temporada. Estamos preparando grandes campañas", dice Subsecretario de Turismo.
Luis Borsari
"Sin colores políticos, trabajamos conjuntamente para que sea una buena temporada", dice el Presidente de la Cámara de Turismo.
Mario Amestoy
"Afecta el corte de puentes e, insólitamente, Argentina no hace nada", señala el gerente de la Cámara de Comercio Aeronáutica.
Uruguay también se posiciona en la web
El Ministerio de Turismo viene preparando la campaña promocional para la temporada 2010. Se hará énfasis en la televisión por cable, en señales regionales como Fox, Sony, History Channel, Fashion TV, People & Arts, CNN, entre otras, que llegan a Argentina, Chile, Sur de Brasil y Paraguay. Además, se están elaborando contenidos con programas de esos canales. Por ejemplo, con Discovery, se realizará una travesía en velero que recorre desde Colonia a Rocha. Fox Sports se instalará en un Parador de Punta del Este donde emitirá un programa. "Y un tercer capítulo -indica Antonio Carámbula- es aumentar la presencia de Uruguay Natural en la web. Es una primicia: estamos realizando un acuerdo con Microsoft, con MSN, para crear una guía virtual. Es como si te comunicaras con un amigo que te responde todas las preguntas sobre cuestiones turísticas nacionales. Es igual a chatear a través del Messenger. La promoción internacional comienza en octubre, mientras que la nacional será a partir de noviembre. Ahora, por ejemplo, estamos viajando a Brasil, con operadores de Piriápolis, a promocionar la paella".
Secuelas de la crisis y de la Gripe A
Está claro para todos los operadores, para las Cámaras y para la Secretaría de Turismo que se debe cuidar especialmente al visitante argentino que es, por excelencia, el mayoritario tanto en invierno como en verano. Le sigue, pero ya más lejos, el brasileño. Por ejemplo, entre enero y julio de 2009 ingresaron a Uruguay 637.369 argentinos, 132.717 brasileros, 70.901 europeos, 47.047 norteamericanos, 23.008 chilenos, 20.222 paraguayos, y 30.000 de otros países de América. Asimismo, llegaron cerca de 135 mil compatriotas que viven en el exterior, y otros 9 mil sin datos de origen. El turista que gasta más per cápita es el paraguayo (US$ 105 dólares por día), seguido por el brasilero (96), el chileno (94,3), el argentino (80,6), el europeo (US$ 84,2), el norteamericano (US$ 76), entre otros. Sin embargo, los pasajeros cuya estadías son más largas son de origen paraguayo y norteamericano. El argentino se quedó un promedio de 7,6 días entre enero y julio de 2009, y el brasilero 6,6 días.
Si se comparan los primeros semestres de 2008 con 2009, tanto Punta del Este como Montevideo registraron cifras negativas (-8,5% y -6,6% respectivamente) mientras que Colonia superó todas las expectativas (71,7%). El litoral termal ascendió en más del 20% aunque se teme que cuando se encuentren procesados estos días los datos del tercer trimestre del año, todas estas cifras cambien por completo. Tanto la crisis internacional como la Gripe A han dejado sus secuelas, también en millones de dólares de turismo perdido.
Fuente: El País Digital