Suárez reconoce que el factor humano es causa del 80% de los accidentes aéreos y advierte que son fundamentales la medicina preventiva y los controles estrictos. Cree que el mundo sin aviones es impensable y sostiene que el medio de transporte más seguro sigue siendo el avión.
-¿Los accidentes aéreos influyen en el comportamiento de los pasajeros y la tripulación?
JS - En los pilotos no, pero como se difunden tanto, cuando ocurren, se ve una baja significativa en el
-¿Cuán segura está una persona cuando vuela en avión?
JS - Hoy ya no se puede pensar en un mundo sin industria aeronáutica, y el medio de transporte más seguro sigue siendo el avión. Lo que ocurre es que los accidentes aeronáuticos son muy difundidos, y casi siempre mortales, pero son ínfimos en relación a la cantidad de horas de vuelo diarias que hay en el mundo. Todos los vuelos de Sudamérica representan sólo el 4% de los vuelos internacionales. Entonces cuando hay un accidente prácticamente no incide en la estadística. Es más arriesgado salir de la casa o viajar en auto que volar en avión.
-¿Cuáles son los miedos que tiene la gente al volar?
JS - El miedo es a que el avión caiga, a que no sea seguro. El vértigo no incide tanto porque una vez que el avión está a una altura significativa, no hay una referencia.
- Hay personas que sienten más miedo que otras.
JS - Sí, son personas que sienten aprensión generada por el miedo a estar en espacios abiertos o en espacios cerrados. También tiene que ver con que el ser humano es un ser terrestre, y esa aprensión quizás tenga que ver con los instintos. En general desde el punto de vista psicológico se hacen terapias conductuales que implican una especie de entrenamiento o desensibilización al miedo, a veces también se medica.
-¿El factor humano es causa de la mayoría de los accidentes aéreos?
JS- En el 80% de los accidentes aéreos incide el factor humano directa o indirectamente. Pero en general la causa es multifactorial: por interacción de la máquina y el ser humano, el ser humano o la máquina solos, o los factores climáticos. Las causas son exhaustivamente estudiadas para corregir los errores.
-¿Qué se tiene en cuenta cuando se va a admitir a un piloto o a contratar personal para la tripulación?
JS - La medicina aeronáutica apunta específicamente a la prevención. Para llevar a cabo esta prevención lo primero que se hace es ser muy estricto con la selección del personal que va a volar y muy exigente con sus condiciones físicas y psíquicas. No tengo cifras de Uruguay pero en Brasil, el 30% de los aspirantes a piloto no pasan el examen. Luego se estudia en cada piloto específicamente las enfermedades que puedan tener una incidencia directa sobre el vuelo, porque hay enfermedades que en tierra se consideran banales pero en el vuelo no lo son. Por ejemplo, para volar, la parte respiratoria alta debe estar sana.
-¿Con qué frecuencia hacen los controles médicos?
JS - Como mínimo una vez al año. La población aeronáutica es muy profesional. Nosotros les damos las recomendaciones y en general son bien recibidas.
-¿Se controla también la parte psicológica?
JS - Sí. Tenemos un grupo de psicólogos que se encargan de inspeccionar la parte psicológica, y un psiquiatra. Se controla el consumo de medicamentos, el control de consumo de sustancias se hace en forma fortuita y sorpresiva por una junta médica en el aeropuerto. Cada tanto se elige una tripulación y se le hace un control.
-¿Qué características psicológicas debe tener un piloto?
JS - Hay un perfil. No tiene que tener rasgos de personalidad que interfieran en su funcionamiento, por ejemplo, que influyan para tomar una decisión. El mejor tipo del mundo, si es calentón y pierde la cabeza en determinadas situaciones, puede poner en peligro muchas vidas.
-¿Cómo es la rutina de mantenimiento de los aviones?
JS - En base a normas estipuladas que son fiscalizadas por la Dirección Nacional de Aviación Civil. El mantenimiento se realiza por horas de vuelo, no por deterioro específico de los componentes del avión. Cuando no se hace el mantenimiento en tiempo y forma, la tripulación se pone nerviosa. Lo mismo sucede con el personal que es seguido muy de cerca.
-¿Qué medidas aconseja tomar a un pasajero que va a hacer un vuelo largo?
JS - Primero, tratar de no tener miedo porque es más seguro que andar en auto. Si tiene aprensión al vuelo conviene tomar un sedante leve, si suele vomitar con facilidad que tome un antiemético. Conviene hidratarse bien, movilizarse cada dos horas, no volar con enfermedades respiratorias, o con cualquier otra enfermedad.
Fuente: El País Digital
