por Andrés Oyhenard
El transporte carretero, aéreo y marítimo que opera con Argentina tiene
una caída de la actividad que va del 20% hasta el 50% como consecuencia
de la gripe A H1N1. Un empresario de una compañía de ómnibus calificó
la situación como "crítica".
La pandemia mundial está haciendo más estragos en el transporte local que una de las crisis económicas globales más agudas que registre la historia y de la cual aún no se consiguió superar. Las perspectivas para una salida en el corto plazo no se vislumbran.
Verónica López, gerenta de EGA, dijo a El País que la demanda con destino a Argentina se desplomó un 50% con respecto al año pasado como consecuencia de la gripe A.
En ese sentido indicó que en vacaciones de julio lo "normal" era por lo menos un promedio de 12 ómnibus con destino al vecino país y este año solamente fueron seis. "A Bariloche no se vendió nada", sintetizó.
Asimismo, la ejecutiva comentó que agosto seguirá siendo un mes "malo" con un movimiento "casi nulo" porque Argentina -que es lo que más se vende en baja temporada- sigue con dificultades y prácticamente no hay funciones de teatro y los usuarios prefieren no hacer compras por el momento en la ciudad de la vecina orilla. "La situación se complica más porque veníamos con el golpe de la crisis y ahora se suma la gripe", acotó López.
En la misma línea, el director de Cauvi, Augusto Victorica, dijo a El País que las vacaciones de julio "no se vieron. Es tan mala la situación que ya no hacemos cuentas para saber el porcentaje de la merma", añadió.
Según el empresario, en julio siempre se pudo hacer por lo menos un viaje por día a Buenos Aires. Sin embargo, este año se continúa con una frecuencia de cuatro días semanales porque "no se completan más coches", informó.
Victorica explicó que la gripe A comenzó a impactar desde fines de mayo. "Las empresas que hacemos las líneas a Buenos Aires estamos pasando por una situación crítica". Esta compañía ya envió parte de su personal al seguro de paro ante la baja de la actividad.
El director de Cauvi dijo que por ahora la "única ayuda oficial" que han recibido es la postergación por algunos días de los aportes el BPS.
Por su parte, la presidenta de CITA, Claudia Sánchez Padilla, dijo a El País que se consultó a las autoridades qué medida había que tomar cuando se inició el virus de la gripe pero no tuvieron ninguna respuesta.
"El impacto de la gripe A H1N1 que el sector ha sentido más se llama el puente Fray Bentos-Puerto Unzué", recordó la empresaria, en referencia al corte de este puente que llevan adelante los piqueteros de Gualeguaychú y que ha tenido directa repercusión en la rentabilidad de las empresas de transporte carretero.
Aire
Fuentes de Pluna dijeron a El País que si bien se espera una caída para el mes de agosto cercana al 10% -unos 70 vuelos menos respecto a 2008- "será menor" que la registrada en los meses de junio y julio que llegó al 20%. Esto motivó que la aerolínea dejara de tener ganancias -mayo fue el último mes positivo- y volviera a registrar pérdidas.
"La cancelación de vuelos no debe observarse como una señal de alarma sino como una práctica habitual de una buena gestión", justificaron los informantes.
El criterio que se utilizó para bajar la frecuencia de vuelos de la compañía en el hub regional por el impacto de la gripe A fue el de preservar la "rentabilidad" de la aerolínea, antes que volar con aviones "semivacíos", explicaron.
Para mitigar la pérdida de pasajes, Pluna extendió hasta noviembre la promoción "Kids free" en el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires, Buenos Aires-Punta del Este y Montevideo-San Pablo entre otras. El beneficio es para todos aquellos niños de hasta 12 años que viajen con alguno de sus padres.
Por su parte, según los últimos datos de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) el número de pasajeros transportados por sus aerolíneas miembros durante el mes de mayo se redujo un 12,3%, alcanzando los 8,6 millones como consecuencia de la gripe A. ALTA advierte que la crisis económica junto con la incertidumbre generada por el virus de la gripe A han creado un entorno sumamente "complejo" para la industria del transporte aéreo, con un impacto severo en el tráfico de pasajeros previstos para el futuro.
En tanto, fuentes de la naviera Buquebus informaron que la empresa registró una merma del 10% con respecto al 2008 en el tránsito de pasajeros.
El propio Juan Carlos López Mena había declarado días pasados a El País que "hay una merma de entre un 15% y 20% de turistas que llegan a Argentina. Si no hubiese habido este tema de la gripe yo creo que (la crisis) no la hubiéramos sentido todavía".
Turismo
El asesor turístico, Diego Porcile, dijo a El País que la gripe A también está impactando en el turismo interno del país como el caso de Salto, donde el sector privado registró una caída de entre un 20% y 30% de turistas menos en comparación con el 2008.
En tanto, por Colonia el ingreso de turistas se redujo un 20%. En la terminal de Tres Cruces se registró un descenso de 3% de servicios en relación con el año 2008.
Asimismo, las aerolíneas internacionales también han registrado una caída de sus vuelos que oscila entre el 6% y 10%, según Porcile.
"La crisis ha llevado a que todas la compañías en la región este mes sigan ofreciendo precios de baja temporada, cuando en realidad en julio históricamente es uno de los meses de mayor demanda", recordó.
Según el operador, México -que fue uno de los países más afectados en un principio- ahora está recuperando su nivel como consecuencia de una serie de medidas que diseñó para revertir el panorama.
Sin embargo, indicó que en el Sur la crisis por la pandemia "sigue aumentando y no se aprecia recuperación" como se tuvo en el país del Norte.
Las cifras
70 vuelos menos que en agosto de 2008 son los que prevé efectuar Pluna el mes próximo; en julio tuvo que cancelar más viajes.
8,6 millones menos de pasajeros transportaron las líneas aéreas latinoamericanas durante el mes de mayo, último dato conocido.
También impactó en cambios
El efecto de la gripe A H1N1 no sólo se nota en el turismo sino que impacta en otra área como es el mercado de cambios. El operador de Cambio Sir, Daniel Lussich dijo a El País que "se ha notado bastante" ese efecto en la operativa . "Ha habido una merma brutal, tanto en la demanda (de pesos argentinos) como en la llegada a través de argentinos que viajan a Uruguay", sostuvo.
El comentario entre los operadores de cambio fue la poca operación de la moneda argentina en estas semanas de julio donde suele haber una mayor operativa. "Más o menos se mantuvo como se venía operando", comentó Lussich.
Fuente: El País Digital