pocitosslider-intro-1920-400
mausoleo-slider-intro-1920x400
solis-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
Miércoles, 26 Agosto 2009 02:44

Crónica sobre un sueño hecho realidad

por Estela de Frutos (*)
La Primera Degustación Profesional de Vinos y Quesos realizada el pasado sábado 15 de agosto en el Centro Politécnico del Cono Sur en Colonia del Sacramento, colmó las expectativas planteadas, en cuanto a calidad del evento por su profesionalismo y  por el  numero e interés de los asientes.



Fue exitoso por la presencia de 280 personas (público de Colonia, Montevideo, Buenos Aires y 20 europeos). Sobre todo caras nuevas y buen nivel de interés y conocimiento.

Se realizaron 9 talleres con asistencia colmada, más la demostración  final de preparación de tragos a base de vinos, por el sommelier argentino Subastan Bossi.

Fueron 10 sommeliers profesionales y 8 estudiantes del Colegio Gato Dumas de Uruguay, quienes tuvieron a su cargo 106 marcas de vinos uruguayos, dirigidos por el sommelier Gastón Figón. El queso sorprendió con una presentación de productos artesanales e industriales, unos 40 tipos seleccionados y coordinado por directivos y técnicos de la  Agencia de Desarrollo Económico de Colonia del Este, organizado por Facundo Ferro.

Cada degustador recibió su copa de cristal para apreciar el vino en todos sus aspectos. Las copas no tuvieron grabado alguno, para respetar su transparencia.

La degustación fue realmente profesional, dirigida a todo publico; se resaltaba la calidad del producto mas allá de su marca. El sólo reconocimiento de la calidad lleva al consumidor, en cada oportunidad de elegir, a la elección de esas mismas marcas porque sabrá elegir guiado por sus propios gustos y el máximo nivel de calidad.

Una antesala de la degustación, ambientada con la colaboración de Stella Bernardi,  permitió traspasar el mundo exterior al encuentro de los sentidos con dos nobles productos de nuestra tierra, como son el queso y el vino destacados por su valor.
 
El lugar, el mas idóneo, el antiguo hotel de Nicolás  Mianovich, hoy universidad politécnica, con una gran superficie en sala de congresos y aulas, que se transformaron el sábado, de 20 a 24 horas, como en la noche de la cenicienta, en la  sede de un encuentro mágico.


Por qué fue una degustación profesional
 
Una Degustación Profesional tiene por objetivo disminuir al mínimo los electos subjetivos de la cata, auque siempre estarán presentes, mediante diversas técnicas que abarcan desde el ambiente, la presentación de los productos, la especialización de quien los ofrece y explica, la selección de los productos y  la forma de exponerlos, ordenados por estilos, tipos, materias primas, todo antes de las marcas.

Una antesala a la degustación preparaba a los sentidos y los alejaba de la prisa y preocupaciones del día para sumergirse en un mundo sensible a través de los sonidos del vino, sus colores y tacto, represándoos por telas, los olores y sabores representados por frutas.

Los vinos ordenados por sus variedades (Tannat, Cabernet, Merlot, Chardonnay, Sauvignon blanc), por sus tipos (espumosos, de licor, tranquilos, aguardientes, varietales, de orujo).

Los quesos ordenados por su origen en artesanal e industrial; por su contenido de humedad en  fresco, semiduro, duro y su diversidad de tipos.

Queso y vinos se disponían  en senderos que los enfrentaban por la armonía de sabores.
Cada degustador con su copa de cristal apreciaba el vino sin interferencias de grabado alguno, para respetar su total transparencia.

Nueve talleres temáticos ocupaban todas las modernas instalaciones del CPC y tuvieron colmada su capacidad máxima de 15 personas;  en éstas el encuentro queso-vino y vino-queso fue muy personalizado.

Una demostración magistral del sumiller Sebastian Bossi preparando tragos a base de vino, cerró la noche mas espectacular de vinos y quesos vivida en Colonia y en el Uruguay.


* Estela de Frutos es ingeniera agrónoma diplomada en Viticultura y Enología (ETSIA). Es profesora encargada de la cátedra de Enología de la Facultad de Agronomía (UDELAR). Es asesora del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) en investigación, promoción  desarrollo y es directora de las Catas Nacionales. También es asesora técnica de la bodega Los Cerros de San Juan. Participa en la Oficina Internacional del Vino (OIV) como miembro del Jurado Internacional e integra el grupo de expertos Tecnología del Vino. Ha publicado numerosos artículos científicos y de divulgación en el campo de su especialidad y los libros Conocer para valorar, Primera Guía de Vinos del Uruguay, Un siglo de Tradición, Primera Historia de Uvas y Vinos del Uruguay. Ha sido referente del proyecto “Uruguay Natural, un Paseo por los Sentidos” y colaborado en la publicación de su libro. En definitiva, es un referente en el mundo de la vitivinicultura. 

www.portaldeluruguay.com