mausoleo-slider-intro-1920x400
pocitosslider-intro-1920-400
solis-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
Jueves, 03 Abril 2008 19:32

Industria latinoamericana de aviación a favor de la protección medioambiental

 04 ABR 08 PDU
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés),
junto a lideres de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
de gobierno, de aeropuertos y operadores terrestres, firmaron esta semana una
declaración, a la que se sumaran todos los actores de la aviación latinoamericana,
con el fin de trabajar de manera enérgica para que la industria sea lo más eficiente
posible, en términos de protección ambiental. Como parte de la declaración, todos
los stakeholders se transformaran en "Green Aviation Partners", o socios de la
aviación verde.

El documento fue firmado durante la conferencia "Wings of Change", que se realiza en
el marco de la Feria Internacional del Aire y el Espacio -FIDAE. El trabajo de
aquellos firmantes que implementen una estrategia medio ambiental, será reconocido
por los demás socios de la aviación verde, de acuerdo a lo establecido en la
declaración. IATA luchará para que los actores de la industria que tengan una
orientación medio ambiental sean reconocidos por las autoridades e instituciones de
la aviación.

La declaración fue firmada por Giovanni Bisignani, Director General de IATA; Roberto
Kobeh, Presidente de la OACI; Alex de Gunten, Director Ejecutivo de ALTA; el General
José Manuel Huepe, Director General de la Aviación Civil de Chile y Bruno Ardito,
Director de Relaciones Corporativas de LAN.

IATA hizo un llamado a la industria de la aviación de América Latina para que
adopten los 10 principios de la aviación verde, incluyendo un enfoque unificado para
encontrar soluciones medio ambientales innovadoras y usar tecnología que mejore la
eficiencia.

IATA ha entregado lineamientos para la industria basados en una estrategia de 4
pilares para enfrentar el cambio climático: (1) Invertir en nueva tecnología, (2)
volar aviones eficientemente, (3) construir y operar infraestructura eficiente, y
(4) solicitar incentivos económicos para fomentar la mejora en la eficiencia en el
uso del combustible y la reducción de emisiones de CO2. Esta estrategia, junto al
objetivo de mejorar la eficiencia en el uso del combustible en un 25% para el 2020,
fue respaldada el 2007 por los estados miembros de la OACI.

fuente Caribbean News Digital.com