por Eduardo Delgado
13 DIC 07 PDU
Miami. Un uruguayo y tres venezolanos, vinculados al caso, fueron detenidos
Un uruguayo detenido ayer en Miami hizo tareas de vigilancia en el encuentro de un emisario venezolano con Antonini Wilson. Se lo acusa de conspirar para encubrir que el dinero incautado a Antonini era para la campaña de Cristina Kirchner.
La Fiscalía Federal en Miami anunció oficialmente el arresto de un uruguayo y tres venezolanos, acusados de "conspirar como agentes" de Venezuela en Estados Unidos, con el supuesto propósito de encubrir el financiamiento de la entonces candidata presidencial de Argentina Cristina Fernández de Kirchner.
El vicefiscal federal de Miami, Tom Mulvihill, indicó que el dinero incautado en agosto al empresario venezolano-estadounidense Guido Antonini Wilson en Buenos Aires, estaba destinado "a la campaña presidencial de Cristina Kirchner``.
Fernández, esposa del presidente saliente Néstor Kirchner, asumió el lunes 10. En Buenos Aires, la oficina del vocero de la Presidencia argentina informó ayer que no posee información sobre la acusación hecha por fiscales federales de Miami.
La Fiscalía Federal de Miami dijo que las detenciones surgieron a partir de la investigación sobre Antonini Wilson, quien el 4 de agosto intentó ingresar a Argentina con un maletín con U$S 790.550 sin declarar. Según informaron agentes del FBI de Miami, los acusados admitieron coordinar y participar en una serie de encuentros con Antonini Wilson desde agosto para ayudarlo a ocultar el origen del dinero, que se destinarían como contribución a un candidato en la campaña presidencial de Argentina.
Los arrestados son los venezolanos Moisés Maionica (36), Franklin Durán (40) y Carlos Kauffmann (35), junto con el uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello (40).
Sus abogados pidieron la libertad bajo fianza pero el juez Robert Dube, a cargo del caso, denegó la solicitud con el argumento de que podrían huir del país. Por los cargos, los acusados enfrentan una pena máxima de 10 años de cárcel y una multa de US$ 250.000.
las pruebas. Kenneth L. Wainstein, subsecretario de Justicia para la Seguridad Nacional, dijo que la denuncia "subraya el plan de agentes del gobierno venezolano de manipular a un ciudadano estadounidense en Miami, en un esfuerzo por ocultar un creciente escándalo internacional. Estos arrestos deben alertar a otros agentes que operan ilegalmente en Estados Unidos en nombre de poderes extranjeros``.
Grabaciones de diálogos entre algunos de los hombres y altos funcionarios del gobierno venezolano son algunas de las evidencias del FBI. Algunas de las grabaciones se produjeron la oficina de la vicepresidencia de Venezuela, en el Ministerio de Justicia y el servicio de espionaje, dijeron fiscales.
Las conversaciones al parecer giran en torno a cómo mantener en secreto la fuente real del soborno de los US$ 800.000 que fue llevado de Venezuela a Argentina por Antonini Wilson.
Argentina solicitó la extradición de Antonini Wilson por el intento de ingresar ese delito sin declararlo, pero la investigación en Miami sugiere que el venezolano de acusado pasó a ser testigo clave.
Espías. Para la Justicia estadounidense los cuatro detenido ayer son "espías", ya que trabajaban para Venezuela, sin revelar su actividad o amparándose en la condición de empresarios. Algunos de ellos son accionistas en empresas que también integra Antonini.
Por ejemplo, Maionica, Durán y Kauffmann se reunieron con Antonini Wilson en Miami el martes 11 para advertirle que cualquier infidencia "pondría en riesgo la vida de sus hijos", según el testimonio judicial.
Durán habría sido la voz cantante de la reunión y quien le recomendó que se declarara como el dueño de los fondos incautados, pues de lo contrario los gobiernos de Venezuela y Argentina podrían acusarlo judicialmente.
Antonini finalmente se encontró en Miami con el supuesto enviado del gobierno venezolano, Antonio Canchica Gómez (prófugo de la Justicia), quien "aseguró que su misión era verificar sus condiciones para aceptar cooperar" con el encubrimiento. Durante esa reunión se sumó el uruguayo Wanseele para realizar "tareas de contrainteligencia".
La reacción venezolana no se hizo esperar. El canciller Nicolás Maduro, consideró ayer que las detenciones en Miami son una maniobra del gobierno de Estados Unido contra los "gobiernos progresistas" de América Latina, en particular el de Hugo Chávez. (Producción: Agustina Navarro, Eduardo Delgado, Federico Castillo).
Diputados blancos piden más pruebas
En los próximos días, los diputados blancos que presentaron a la Justicia Penal los antecedentes sobre la polémica incautación en Buenos Aires de una valija con casi US$ 800 mil, solicitarán que se requiera información a Estados Unidos y Argentina sobre este caso.
El legislador nacionalista Pablo Abdala dijo ayer a El País que se presentará una ampliación de la denuncia, en la que los diputados pedirán que la Justicia libre un exhorto a Estados Unidos solicitando información sobre la investigación del caso en ese país. También solicitarán que se envíe un interrogatorio para que por exhorto declare el jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, con el fin de que aclare sus declaraciones a la prensa de ese país, en que sostuvo que el dinero incautado al empresario venezolano-estadounidense tenía como destino Uruguay.
El 20 de noviembre, los diputados nacionalistas Pablo Abdala, Mauricio Cusano, Gonzalo Novales y Rodolfo Caram fueron quienes presentaron varios antecedentes sobre el polémico caso de la valija con U$S 800 mil que Antonini Wilson llevó a Buenos Aires. El empresario había estado en Uruguay en varias ocasiones.
La denuncia está a cargo del juez penal Juan Carlos Fernández Lecchini, quien pasó el escrito a la Fiscalía y aguarda que ésta le solicite pruebas para iniciar la investigación judicial.
Relación. "En la documentación que presentamos está probado que este señor tiene una relación muy estrecha con nuestro país, con distintos negocios de exportación de productos uruguayos a Venezuela como las casas prefabricadas", afirmó el diputado Abdala al presentar la denuncia.
Claves del caso
Polémico maletín
4 de agosto
El empresario venezolano intenta ingresar ilegalmente en Argentina un maletín con U$S 800 mil, dos días ante de una visita oficial de Chávez a Buenos Aires. Posteriormente viaja a Uruguay, siguiendo el mismo periplo que Chávez.
Pedido de captura
10/16 de agosto
Los gobiernos de Argentina y Venezuela anuncian una investigación judicial. El paradero de Antonini es una incógnita. La Justicia argentina solicita su captura. Pdvsa Uruguay afirma que "no tiene ni ha tenido" relación con el empresario.
Oposición reclama
22 de Agosto
La oposición discute en el Parlamento la posible vinculación del Frente Amplio con Antonini. Uno de los planteos se basa en las afirmaciones del jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, que sostuvo que el dinero venía para Uruguay.
Gobierno informa
12/ 26 de setiembre
Gonzalo Fernández se compromete a recabar información sobre los pasos de Antonini en Uruguay. El ministro de Industria, Jorge Lepra, y el presidente de Ancap, Daniel Martínez, deslindan cualquier relación con el empresario.
Justicia investiga
21 de noviembre
Un grupo de diputados del Partido Nacional solicita a la Justicia que investigue las ramificaciones en Uruguay del caso del maletín. Los blancos entregan documentación sobre las entradas y salidas de Antonini a Uruguay.
Uruguayo implicado
12 de diciembre
Un uruguayo y tres venezolanos son detenidos y llevados ante una corte federal de Miami, tras ser acusados de coordinar y participar en una serie de encuentros con Antonini para ayudar a ocultar el origen y el destino de los U$S 800 mil.
fuente: elpais.com.uy