pocitosslider-intro-1920-400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
solis-slider-intro-1920x400
mausoleo-slider-intro-1920x400
Viernes, 04 Diciembre 2009 14:44

Ser la España del Mercosur

por Sergio Antonio Herrera
Hoy a mediodía, vamos a acudir al encuentro de los Ministros de Turismo del Mercosur que se celebra en el flamante Hotel de Campo  Regency, ubicado en Zonamérica. Esta instancia hace propicia una vez más, la oportunidad de traer nuestra propuesta, publicada desde el primer día de este medio, para que Uruguay, aproveche su perfil y su tamaño para dar el gran paso que debería dar. Los ministros están hablando de facilitación de fronteras, de promoción conjunta, de elaboración de material descriptivo. Veamos lo que proponíamos en aquella época





Ser España, el porqué

Apenas la introducción a este artículo:
Cuando los hispano-parlantes de América Latina observamos el planisferio y enfocamos nuestra mirada hacia Europa, vemos que España, más allá del idioma y connotaciones históricas, simplemente por su ubicación geográfica es, sin duda, la puerta de entrada por excelencia al continente europeo del flujo turístico que se genera desde esta región. Pero España es, además, un destino turístico de primer nivel por sí mismo; escala muy utilizada también para extensiones al continente asiático y al africano; es además , por sobre todo, el principal promotor y gestor del movimiento turístico desde Latinoamérica hacia el hemisferio norte.

Si colocamos el mapa de las tres Américas en forma invertida -como se muestra en la tapa-, a primera vista nos encontramos que Uruguay, no sólo no es la puerta de entrada, es claramente lo opuesto. Ante estos contundentes datos de la realidad, cabría preguntarse por qué cuando hablamos de “Ser España”, decimos que nuestro país puede serlo.
Hay varias respuestas a esa pregunta, se nos ocurre que la más contundente, la más convincente es: porque supone ocupar un lugar que está vacante y desde el cual, podemos cambiar, no sólo la realidad del turismo de la región, cambiaríamos seguramente, el destino de nuestra economía y con ello, el de nuestra gente.

Ser España, el como

La parte medular de la idea
Desde el inicio, se plantea la disyuntiva en el orden de los pasos a encarar; para graficarlo se nos ocurre comparar la situación con la duda que cuestiona qué es lo que está primero: el huevo o la gallina... Nos referimos concretamente a dos claras etapas de esta propuesta: La Diagramación y La Negociación. Dadas las incipientes condicionantes en las que aún hoy se mueve el Mercosur, optamos por recomendar la estrategia precisamente en ese orden, primero diagramamos, damos forma al plan y luego convocamos y negociamos.

La Diagramación. El objetivo principal es el diseño del Manual Prototipo del producto Mercosur Destino Turístico; al mejor estilo de los manuales que producen los operadores españoles, donde se resume toda la oferta de servicios individuales, tarifas de hoteles, paquetes básicos ciudad por ciudad, alquiler de autos, cruceros y, obviamente, lo que entendemos como punto medular de la propuesta: los circuitos turísticos.

Si bien la propuesta es que Montevideo “sea Madrid” y para ello, es fundamental que PLUNA, casi de hecho, sea el transportador oficial, pensamos que algunos circuitos deberían dar inicio en Río de Janeiro y /o en Buenos Aires. A diferencia de lo que ocurre en Europa, donde las distancias son más cortas y se pueden recorrer, prácticamente en todos los casos, en bus, en nuestra región debemos adecuar los itinerarios en varias etapas, en los cuales deberán utilizarse otros medios de transporte (fundamentalmente el avión).

Sería ocioso, en esta presentación, ponernos a detallar todos los destinos posibles de incluir en los circuitos tanto de Brasil como de Argentina. El manual deberá presentar, en primer lugar, los circuitos clásicos Mercosur, donde se incluyan rutas que posibiliten visitar un mínimo de dos países y un máximo de cinco (incluimos Chile). Complementariamente, una serie de circuitos o paquetes internos de los dos grandes destinos de la región como lo son -sin duda- Argentina y Brasil.

Prioritariamente, la programación Mercosur, deberá tener una diagramación basada en circuitos colectivos terrestres y combinados terrestres/aéreos; también una, complementaria, donde el transporte a utilizar sea exclusivamente, el avión. En principio, la programación a elaborar, deberá ser pensada para ofrecerla a todo el mercado extra regional como objetivo principal, pero, nada obsta para que también de ella participen habitantes del Mercosur. Por otro lado, por ejemplo, un tour que comience en bus desde Montevideo, visite Buenos Aires, las Cataratas del Iguazú, Curitiba, San Pablo y llegue a Río de Janeiro; al finalizar, en la capital carioca, habrá pasajeros que desde allí regresan a sus lugares de origen o, en su defecto, podrán optar por volver a Montevideo en avión o, continuar. La segunda parte del tour, en ómnibus, esta vez, cumpliendo un itinerario diferente al de “subida”: se retorna por la costa carioca, Santos, Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur, ingresando al Uruguay por el departamento de Rocha. Esta segunda parte del tour, la que podríamos denominar de “bajada”, tendrá su inicio en Río de Janeiro; a los eventuales pasajeros que continúen, o sea, a los que vayan desde Montevideo, se les sumarán los que lleguen a la capital carioca desde otros lugares para iniciar allí su tour y, también, eventualmente, pasajeros brasileños. Este programa, al estar incluido en un calendario, puede ofrecerle a su vez, también la posibilidad a quienes iniciaron en Río de Janeiro, “su” segunda parte, retornar en bus, cumpliendo el ya descrito itinerario de “subida” hasta la ciudad carioca, o bien, retornar en avión desde Montevideo a sus lugares de origen.

Esta propuesta, de tour rotativo, entendemos que es un ejemplo válido de la idea operativa; para cumplir con la misma, se deberá tener en cuenta e instrumentar detalles tales como:

a) En cuanto a los ómnibus. Permisos de libre circulación; saldrán desde Montevideo con determinado número de pasajeros, se les podrán sumar otros en Buenos Aires y al finalizar la primera etapa, en Río de Janeiro, “bajarán” algunos o todos y “subirán” otros. Al llegar de retorno a Montevideo, se repetirá un proceso similar al de Río de Janeiro y así sucesivamente. Se puede dar el caso hipotético, que alguno de los buses deba cumplir alguna etapa en lastre, sin pasajeros, eventualidad que a todos los efectos legales y migratorios deba preverse. En estas dos “cabeceras”, Montevideo y Río de Janeiro, puede darse, perfectamente la posibilidad, que comience el circuito en la capital uruguaya un bus brasileño y viceversa, que en Río, lo haga un bus uruguayo. El servicio y las características de las unidades a utilizar deberá ser uniforme en todos los aspectos; desde los técnicos, hasta -por ejemplo- el detalle de la numeración de los asientos, (tradicionalmente diferente). b) Los recursos humanos a utilizar. Los integrantes de la tripulación deberán seleccionarse atendiendo a los más exigentes estándares, principalmente en todo lo relacionado a aspectos culturales y conocimiento de idiomas.

Con la misma modalidad de circuito rotativo descrita en el ejemplo anterior, habrán de incluirse otros con inicio en Buenos Aires. Uno sería el tour de los lagos argentinos y chilenos; otro, el de alta montaña, previendo el cruce de Los Andes vía Mendoza; un tercero que una las sierras de Córdoba y el Noroeste argentino, entre otros.
Los paquetes aéreos deberán incluir destinos como Bariloche, San Martín de los Andes y todos los encantos de las provincias australes hasta la propia Ushuaia, los centros de esquí del sur argentino, los fronterizos con Chile, etc.
Para el caso de Brasil, similar sistema. Base operativa en Río de Janeiro y desde allí diversos circuitos terrestres: al sur; al nordeste y a todos los atractivos del inmenso país, tanto vía terrestre como utilizando el transporte aéreo.

El sistema operativo. Para llegar a la forma de operar, la cual debe ser ejecutada exclusivamente por empresas privadas, bajo la guía y supervisión del Estado como coordinador y gestor del plan, se deberá establecer un sistema, cuyas normas prevean, algunas de las siguientes características:


a) Las empresas participantes del pool operativo deberán estar inscritas formalmente ante el Ministerio de Turismo en la máxima categoría. Serán operadores con o sin unidades de transporte propias.
b) Participarán del pool, las empresas de transporte que así lo deseen y califiquen, aun si las mismas no cuentan con departamento de turismo.
c) Los recursos humanos a utilizar en la atención directa al público y a los operadores emisores, pertenecerán en primera instancia, a las empresas participantes; tanto personal de tierra como tripulantes y todos, estarán supervisados por el Departamento Operativo de este plan que deberá crearse y funcionar en el propio Ministerio de Turismo, es decir, constituyendo un nuevo sector del Estado.
d) Este Departamento Operativo, tendrá a su cargo, la representación del Estado en todas las instancias. Desde el primer paso, en la diagramación, la elaboración, la puesta en marcha, las negociaciones, etc., supervisará y marcará los ritmos en estrecha colaboración con los representantes de la actividad privada participantes. Deberá ser la Central de Reservas y a la vez, el Centro Operativo.
e) El plan Mercosur Destino Turístico, deberá ser financiado por el Estado y éste, a la vez, constituirse en garante ante todos los prestadores de servicios locales y extranjeros y por supuesto, ante los usuarios.
f) La forma de comercialización del producto Mercosur Destino Turístico, deberá ser elaborada entre los representantes del Estado y la actividad privada; solamente, a modo de ejemplo, damos nuestra opinión en lo que podrían ser las principales características de esta importante función: 1) Establecidos los costos netos de cada producto, se le agregarán: un porcentaje de lucro destinado al retorno de la inversión estatal; porcentaje de comisión a percibir por cada integrante del pool que realice la venta al operador emisor y porcentaje de comisión para el operador emisor. 2) La elaboración del material gráfico, audiovisual u otros, estará a cargo del Departamento Operativo así como también los costos de alquiler de stands en ferias y congresos, inscripciones oficiales y viajes de promoción. Los participantes del pool, deberán hacerse cargo de los costos que implique su participación en eventos y viajes de promoción; tendrán derecho a desarrollar sus funciones en todos los eventos en los perímetros contratados por el Departamento Operativo, sin cargo. 3) Si por razones de imagen o estrategia comercial algún integrante del pool desea reimprimir el material con el logotipo de su empresa, deberá respetar los títulos del Manual Prototipo y el logotipo oficial, así como todo el contenido de dicho manual en exacta reproducción, fundamentalmente en lo que concierne a tarifas. El costo de dicha reproducción será de cargo exclusivo del interesado, el que podrá solicitar, en calidad de préstamo temporario (sólo a efectos de la impresión), los originales que sean necesarios.
g) Las negociaciones, reservaciones, bloqueos y contrataciones inherentes a la operación, estarán a cargo del Departamento Operativo en el aspecto formal y en coordinación con los participantes del pool a los efectos prácticos, predominando para ello, el correspondiente consenso entre los actores.
h) Como corresponde a las condiciones detalladas anteriormente, los pagos a los diferentes proveedores, locales y extranjeros, serán de cargo del Departamento Operativo y éste, instrumentará la forma de recaudación por concepto de ingresos de venta.

La Negociación. Para llegar a la instancia de compartir una mesa de negociación con los representantes genuinos del Mercosur, más Chile, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

1) Edición, lo más formal posible del “borrador”, “mono” o “número cero” del Manual Prototipo, con todos los productos definidos, sin precios.
2) Borrador o pre-contrato acordado entre el Departamento Operativo y los participantes del pool.
3) Borrador o pre-contrato acordado con PLUNA como transportador oficial y la presentación del nuevo Plan de Vuelos, las tarifas especiales, etc.
4) Borrador o pre-contrato a proponer en la referida reunión con los representantes del bloque, a efectos de oficializar el plan. Solicitar a los mismos, informen a la actividad privada de cada país y conformen con esa área, la forma de funcionamiento en cada lugar del servicio receptivo. Se puede sugerir, en conformidad con los participantes del pool uruguayo, una nómina de eventuales operadores receptivos de cada país, teniendo en cuenta obviamente, a aquellas empresas que atienden normalmente a cada uno de los operadores locales.
5) La idea es “presentar” el plan, destacando que es un aporte del Uruguay al bloque, que se somete a la consideración de los socios y que nuestro país se hará cargo de todos los gastos que supongan su puesta en marcha, promoción y difusión. Dejar en claro que el plan Mercosur Destino Turístico es una propuesta para sumar y no pretende, en ningún caso, suplantar, eliminar o interferir con la acción normal y soberana de cada Estado asociado.
6) Lo que debemos tener claro desde el momento de dar el primer paso para la elaboración del plan y su puesta en marcha, es que el mismo, aun si hubiese una negativa por parte de los Estados asociados -lo que no sería deseable y estimamos como poco probable- se puede llevar a cabo igualmente. Es, en síntesis, la comunicación de un plan comercial con participación de los sectores público y privado de nuestro país, tendiente a promocionar la región y la cuota parte que nos corresponde del flujo turístico.
7) Es muy importante comunicar, tanto a los participantes privados locales como a los del exterior, que la instrumentación del plan Mercosur Destino Turístico -de manera especial, el calendario de circuitos colectivos- no será, ni pretende ser, exclusivo y mucho menos determinante de la programación propia de ese sector. Los operadores de toda la región, si así lo entienden, continuarán con su programación habitual o la que ellos mismos determinen.