Las aerolíneas buscan pasajeros adictos al tabaco, al móvil y al lujo
Magnates de todo el mundo proyectan compañías en las que un billete «barato» cuesta 6.500 euros - En los vuelos sirven caviar y habanos
por Ana Burón
Madrid- Compañía aérea busca cliente al que le guste fumar, el caviar y hablar por el móvil. Requisitos: ser capaces de pagar 6.500 euros por viaje. Ésta es la filosofía que aplican ahora diferentes aerolíneas que se han propuesto dar la vuelta, y por completo, a los conceptos «normalidad» y «bajo coste».
La primera fue la aerolínea Emirates. Desde el pasado 9 de noviembre permite a sus clientes hablar por el teléfono móvil. Y está en todos los detalles porque para los vuelos nocturnos cuenta con un dispositivo especial para que sólo se pueda mandar y recibir mensajes de texto y así no molestar a aquellos que quieren dormir.
El ex broker alemán Alexander Schoppmann ha dado un paso más. Su aerolínea Smintair ofrece teléfono, televisión, DVD e internet, pero no son estos «detalles» los sellos distintivos. Su mayor reclamo son los puros. El dueño, fumador empedernido de cigarros y cigarrillos, no sólo permitirá el humo de sus clientes, sino que ofrecerá los mejores puros habanos en el cielo. El caviar tampoco faltará durante los vuelos diarios entre Diisseldorf, Tokyo y Shanghai previstos para octubre de 2007. Un billete de primera clase costará 10.000 euros. Uno «barato», 6.500, informa Reuters.
Adinerados
«Ya hay personas que dicen querer volar con nosotros, aunque no tienen nada que hacer en China o Japón», asegura Schoppmann. El magnate alemán está convencido de que su iniciativa será todo un éxito, ya que pretende «satisfacer» a personas como él: «Pasajeros adinerados, hartos de pagar fortunas por servicios pretendidamente extraordinarios, pero invariablemente mediocres». «Me indigna comprobar cómo los precios suben al mismo tiempo que se empobrece el servicio», afirma Schoppmann, quien fuma unos 20 cigarrillos al día.
Smintair todavía no tiene licencia de vuelo. De hecho, ni siquiera cuenta con aviones, aunque Schoppmann espera empezar con algunos Boeing 747 y comprar más adelante el nuevo Airbus A380.
Después de consolidar las rutas a Asia, la aerolínea podría poner rumbo a Johanesburgo y Sao Paulo. Sin embargo, Smintair será sólo el primer escalón de un proyecto mucho más amplio, pues su fundador tiene previsto crear una cadena de hoteles, restaurantes y pubs.
Schoppmann espera obtener beneficios en el primer ejercicio, y prevé incrementar las ventas en 500 millones de euros y obtener unos beneficios antes de impuestos de 120 millones en octubre de 2008.
Pero no es el único en busca de «millonarios de altos vuelos». En el Reino Unido, una nueva compañía, Silverjet, está a punto de declararle la guerra en el segmento alto del pasajero acaudalado dispuesto a desembolsar unos 1.450 euros por un billete de ida y vuelta a Nueva York. «Las grandes compañías aéreas obtienen casi todo su beneficio de los pasajeros business, mientras que la clase turista representa una fuente de constantes pérdidas», afirma Lawrence Hunt, consejero delegado de Silverjet.
La compañía tiene previsto inaugurar sus vuelos en diciembre. Lo novedoso es que ha abierto una ofensiva en dos frentes. Su tarifa no sólo compite con la de British Airways, sino que representa un ahorro importante respecto a sus competidores americanos, que cobran entre 3.625 euros y 7.250 euros en las mismas rutas. Igual que la clase business de las otras aerolíneas, Silverjet ofrece asientos que se convierten en camas. Además, Hunt avanza que los pasajeros dispondrán de un servicio de facturación exprés y la posibilidad de elegir un menú personalizado para las comidas a bordo. «Nuestra oferta es el modelo en clase business de las compañías de bajo coste», explica.
fuente: www.larazon.es
Mucho más que un vuelo
La actividad aeroportuaria ha pasado a considerarse uno de los indicadores de la gravedad de los conflictos locales o internacionales: cada vez que la violencia brota o recrudece, los aeropuertos deben paralizar operaciones, ya sea para evitar poner en riesgo la vida de tripulantes o pasajeros, o bien porque las instalaciones son destruidas e inutilizadas.
Que una línea aérea retome sus operaciones desde y hacia una zona en conflicto se convierte así en señal de esperanza, en una oportunidad para comenzar a retomar la vida normal.
La compañía aérea austríaca Austrian Airlines (AUA) anunció que a partir de diciembre volverá a operar en suelo iraquí, convirtiéndose así en la primera línea aérea en retomar vuelos regulares a la zona.
A partir del 11 de diciembre, un Airbus A 319 de AUA conectará dos veces a la semana a Viena con la norteña ciudad de Erbil, la que cuenta con casi dos millones de habitantes.
Más allá de ser sólo un medio de transporte, la llegada de AUA se transforma en una conexión importante de tráfico internacional para la reconstrucción del país árabe.
Comité Editorial AeroLatinNews
Lo bueno y lo malo del dia
Las noticias que marcan la pauta en la industria de la aviación comercial
Lo Bueno
Con un excelente anuncio, Aerolíneas TACA ha dado por finalizadas las celebraciones en torno a sus 75 años de presencia en los cielos de América: el gerente regional de la compañía dio a conocer la ampliación de más de 30 frecuencias desde el mes de diciembre.
La línea aérea contará con 13 conexiones a la semana hacia Buenos Aires y 9 veces a Bogotá; lo que permitirá a los pasajeros viajar desde Lima diariamente a La Paz, Santa Cruz, Sao Paulo, Santiago, Guayaquil, Quito y Caracas, San José de Costa Rica, además de seis veces por semana a El Salvador con conexiones inmediatas a Los Ángeles, Washington y Nueva York.
Lo Malo
Malas noticias llegan desde Quito, donde el concesionario aeroportuario Quiport informó que comenzará un aumento progresivo en la tarifa de salida de pasajeros, a partir del 10 de diciembre.
El monto que debían pagar los pasajeros por salidas internacionales aumentará de los actuales 31,30 dólares a 37,93 en diciembre, en agosto del próximo año y 42,56 en agosto de 2008, lo que implica un aumento total de más de 10 dólares en un año y medio.
La tarifa en el caso de las salidas nacionales variará de los actuales 3,20 dólares a 6,36 el próximo mes, 7,51 en agosto del próximo año y 8,67 en agosto de 2008.
Comité Editorial AeroLatinNews
Aeropostal con boletería electrónica
Aeropostal activó en septiembre su sistema de e-Ticket, bajo el sistema Galileo, con el cual desde ahora todos los boletos que emita la aerolínea serán electrónicos.
"La boletería electrónica no sólo reducirá nuestros costos administrativos en aproximadamente 30 millones de dólares al año, sino también nos permitirá brindarle a nuestros pasajeros y agencias de viajes un servicio mucho más eficiente y seguro", dijo Nelson Rámiz, presidente de Aeropostal.
Ya Aeropostal había tomado el liderazgo en esta materia al emitir boletos electrónicos en Sabre, Amadeus y los otros sistemas utilizados. Con esta nueva implantación tecnológica, la aerolínea venezolana está logrando cumplir con la meta de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) de tener 100% boletos electrónicos (eTKT) antes de finalizar 2007 en sus ventas directas y a través de los sistemas de distribución Sabre, Amadeus y Galileo.
El e-Ticket permite tener la comodidad de viajar sin cupón impreso previo al vuelo. Simplemente, en las líneas de reservaciones, en puntos de venta directa de Aeropostal o en agencias de viajes, el cliente realiza la compra segura de un tiquete y en ese momento se le asigna un número de tiquete a la reserva respectiva, así, al momento de presentarse en el aeropuerto, el viajero debe identificarse para la entrega del pase de abordaje (boarding pass).
"La simplificación de nuestro negocio y la búsqueda de la eficiencia ha sido la respuesta de esta industria para contrarrestar los altos costos del combustible que nos han mantenido perdiendo grandes sumas desde hace algunos años", señaló Rámiz.
www.dinero.com.ve
Inauguran terminal de bajo costo
La primera terminal aérea de Europa totalmente concebida para las aerolíneas de bajo costo se abrió la semana anterior en el aeropuerto de Marsella-Provenza (sureste de Francia).
Bautizada "MP2", esta antigua terminal de carga ha sido repintada con colores vivos y acondicionada para acoger de forma muy espartana a los viajeros de las compañías de bajo coste, entre ellas Ryanair.
La compañía irlandesa ha escogido la MP2 para abrir su 18 base europea y primera en Francia y desde noviembre estrenará vuelos desde Marsella hacia doce nuevos destinos en Europa (Madrid, Bruselas, Fráncfort, Roma, Oporto, etc) y, en diciembre, hacia tres en Marruecos.
Fruto de una inversión de 16.4 millones de euros (20.7 millones de dólares), la terminal MP2 carece de aire acondicionado, sistemas contra el ruido, moqueta y escaleras mecánicas, y cuenta con pocos asientos donde los viajeros podrán sentarse a la espera del embarque.
Sin carritos para el equipaje, los pasajeros tendrán que llevar ellos mismos sus maletas hasta el control de seguridad antes de acceder caminando hasta los aviones en la pista, y subir por escalerillas de aluminio que ya no se ven en los aeropuertos modernos.
Estos ahorros de comodidad conllevan costos atractivos para las compañías. El canon por pasajero baja a 1.32 euros (1.66 dólares), cinco veces menos que el exigido para los vuelos internacionales en las otras terminales del aeropuerto.
Una escala en la MP2 costará a las compañías 60% menos que en las otras y el sistema de aparcamiento de los aviones permitirá reducir las maniobras y, con ello, ahorrar en tiempo y costo de tracción.
Con la nueva terminal, el aeropuerto de Marsella, cuarto de Francia con unos 6.2 millones de pasajeros al año, apuesta por acoger a un millón más en 2007.
La MP2 podrá acoger a 3.5 millones cuando funcione a pleno rendimiento.
Abogados de EEUU representan a familiares de víctimas de accidente aéreo en Brasil
El lunes, los abogados que representan a Suelen de Abreu Lleras interpusieron una demanda en las cortes de Nueva York contra Honeywell, ExcelAire y sus pilotos, Joseph Lepore y Jan Paladino.
Un bufete de abogados de Estados Unidos que representa a la mujer brasileña que perdió a su esposo e hijo en el peor desastre aéreo de la historia de Brasil dijo el jueves que equipo "diseñado defectuosamente" por Honeywell International Inc. y la "negligencia" de dos pilotos estadounidenses contribuyeron a provocar el accidente del 29 de septiembre.
Las 154 personas a bordo del vuelo 1907 de Aerolíneas Gol murieron cuando el Boeing 737 se estrelló en la densa selva de Brasil luego de darle en la cola al jet de negocios Embraer Legacy propiedad de ExcelAire Service Inc. de Ronkonkoma, Nueva York. El pequeño jet logró aterrizar y sus siete tripulantes resultaron ilesos.
En conferencia de prensa, Monica Kelly del bufete Ribbeck Law con sede en Chicago dijo que espera representar a las familias de al menos otras 25 víctimas antes de que termine la semana.
"Todo lo que quiero es que los responsables del accidente sean llevados ante la justicia", dijo Alessandro Freire Norango, quien perdió a su esposa y a su hija de dos años en el accidente. "El dinero es secundario".
Conteniendo las lágrimas durante la conferencia de prensa, dijo que había pedido al bufete Ribbeck Law que lo represente también.
De acuerdo con la demanda presentada esta semana, el Sistema de Alerta de Tráfico y Prevención de Colisiones en el Legacy, diseñado y manufacturado por Honeywell, no "funcionó adecuadamente".
"Si lo hubiera hecho, la colisión no habría ocurrido".
"El acusado Honeywell tenía el deber de ejercer cuidado razonable en el diseño y producción de el sistema TCAS usado en el jet ExcelAire", decía la demanda. "El acusado Honeywell violó su deber al diseñar, manufacturar y vender de manera defectuosa el TCAS".
También implica a los dos pilotos del ExcelAire, a quienes acusa de descuido y negligencia.
La demanda decía que el Legacy no volaba a la altura especificada en el plan de vuelo y que ninguno de los dos pilotos operó el sistema de alerta de manera correcta.
Es la segunda demanda que se presenta esta semana en nombre de las familias de las víctimas.
Fuente: www.miami.com
La CE confirma que incluirá a la aviación en el sistema general de comercio de emisiones
El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, confirmó hoy que antes de final de año presentará una propuesta legislativa para incluir al sector de la aviación en el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea en 2010 con el objetivo de forzar a las aerolíneas a reducir su impacto medioambiental y a contribuir en la lucha contra el cambio climático.
Dimas explicó que no se plantea crear un mercado de permisos de contaminación específico para las compañías aéreas, como le reclamó la Eurocámara, sino que participarán en el sistema general ya que considera que el impacto de su presencia sobre otros sectores será 'mínimo'.
El comisario de Medio Ambiente aseguró que en general las aerolíneas apoyan este enfoque y lo prefieren a otras alternativas, como una tasa sobre el queroseno o sobre el precio de los billetes, aunque admitió que la reacción del sector es 'ambivalente'. 'La mayoría de las compañías aéreas apoyan su inclusión en el sistema de comercio de emisiones aunque hay preocupaciones', dijo.
Añadió que la obligación de participar en este esquema se aplicará a todas las aerolíneas que despeguen o aterricen en aeropuertos europeos, independientemente de su nacionalidad, y que su objetivo es que la fecha de entrada en vigor sea 2010. No obstante, indicó que los plazos podrían retrasarse porque se requiere la aprobación tanto de la Eurocámara como de los Veinticinco.
Las emisiones del sector de la aviación representan el 3% del total y el 12% de las que produce el sector del transporte. No obstante, aumentan de forma mucho más rápida que las de otros sectores. Las emisiones de la UE debidas a los vuelos internacionales subieron un 73% entre 1993 y 2003 y, según las proyecciones, este incremento llegará al 150% en 2012 si no se toma ninguna medida, y anulará un cuarto de la reducción del 8% a la que la UE se ha comprometido en el protocolo de Kioto.
Dimas hizo estas declaraciones en un acto organizado por los ecologistas de WWF en el que se presentó un manifiesto firmado por 50 economistas europeos --entre ellos un único español, el profesor del Instituto de Investigación Tecnológica José Ignacio Pérez Arriaga-- donde se defiende la importancia del sistema de comercio de emisiones de la UE porque permite que los costes de recortar la contaminación sean lo más bajos posibles, pero al mismo tiempo se critica que los Estados miembros no han introducido en sus planes nacionales de asignaciones (PNA) límites lo suficientemente estrictos como para que haya escasez y pueda funcionar adecuadamente el comercio.
PNA DE ESPAÑA
Uno de los firmantes del manifiesto, el profesor de Cambridge, Michael Grubb, destacó que sería necesario al menos un recorte adicional del 10% en las emisiones respecto a lo que prevén los PNA de los Veinticinco para el periodo 2008-2012. Criticó especialmente el caso de Alemania, que prevé otorgar permisos gratuitos a cualquier nueva industria que se cree, y destacó positivamente los planes de España e Italia. Reclamó que sea la Comisión la que fije el límite máximo de emisiones para toda la UE y que los permisos individuales para las empresas no se concedan gratis sino a través de un procedimiento de subasta.
Pese a la visión positiva de Grubb, la evaluación de WWF sobre el PNA de España para el periodo 2008-2012 es mucho más crítica. La organización ecologista señala que aunque el límite de emisiones es estricto, la mayoría se lograrán con créditos por inversiones en países terceros y no por recortes en España, lo que desincentiva la eficiencia energética y el desarrollo de tecnologías limpias.
También censura que el plan español favorezca a la industria del carbón frente a otras menos contaminantes y que las refinerías, cementeras y papeleras reciban permisos de emisión que suponen fuertes incrementos respecto a las cifras de 1990. Finalmente, alerta de que se eliminan todos los incentivos a la cogeneración que existían en el PNA vigente de 2005 a 2007.
INFORME STERN
Stavros Dimas se reunió hoy con el economista británico Nicholas Stern, autor del informe encargado por el Gobierno británico que alerta de que el cambio climático podría reducir hasta 20 puntos el crecimiento económico, mientras que las medidas necesarias para combatirlo sólo costarían un punto del PIB.
El comisario de Medio Ambiente apoyó plenamente las conclusiones de este informe y agradeció que haya permitido una mayor concienciación sobre el problema del cambio climático no sólo en la UE sino incluso en Estados Unidos y también que haya dejado claro que 'no se trata sólo de un problema medioambiental y moral sino también económico y social' y que 'el coste de la inacción es más alto que el de actuar ahora'.
Por su parte, Stern destacó que 'Europa es líder en las políticas sobre el cambio climático y en el comercio de emisiones de dióxido de carbono, que según constatamos en el informe es una base fundamental para hacer progresos en el cambio climático' porque pone un precio al dióxido de carbono y supone un incentivo para desarrollar tecnologías limpias. También destacó la importancia de invertir más en I+D.
Fuente: actualidad.terra.es
