solis-slider-intro-1920x400
pocitosslider-intro-1920-400
mausoleo-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
Viernes, 04 Julio 2008 08:28

A ocho meses de la puesta en marcha, expertos coinciden en que Botnia no contamina

por Federico Hausvirth 
Especialistas consultados por Infobae.com explicaron en que aún no existen estudios que confirmen los temores iniciales de los vecinos de Gualeguaychú; incluso hay quienes se animan a descartarlo definitivamente

A pesar del conflicto desatado y de las innumerables quejas, denuncias, marchas, protestas y cortes de rutas de parte los ciudadanos de Gualeguaychú, la pastera finlandesa Botnia está a días de cumplir ocho meses de funcionamiento y aún no existen informes que afirmen que la planta contamina el ambiente.

El 7 de noviembre de 2007 el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, dio la orden de "poner en marcha los motores" de la planta. Aquella decisión hacía prever el peor de los escenarios. Sin embargo, la mayoría de los conflictos internacionales que se pronosticaron tampoco se cumplieron.

Expertos consultados por Infobae.com expresaron que no existen razones para pensar que la planta contamina el ambiente ni el Río Uruguay e incluso hay quienes lo descartan absolutamente.

 


"Yo recorrí la planta. Me mostraron los ensayos, las técnicas y los materiales que utilizan y aseguro que  Botnia no contamina", aseguró el ingeniero Manuel Solanet y luego explicó que "hubo una corriente de pánico y susto" desatado antes de que se instale la pastera, pero "sin ningún tipo de fundamentos".

Según Solanet, los que sostienen que la pastera contamina es porque creen que Botnia produce celulosa a la manera antigua. "Es una planta moderna", remarcó y aclaró que hoy en día ni siquiera existe aquel "olor a coliflor hervido" que denunciaban los vecinos de Gualeguaychú.

Más información sobre la planta aportó Eduardo Ferreira, director de la Fundación Argentina para la Ecología Científica. En declaraciones anteriores a este mismo medio, el experto había comentado que la "nueva tecnología" permite controlar de manera más efectiva los afluentes(*) que la planta elimina hacia el exterior. "Tiene una presencia parcial de cloro para el manejo de las dioxinas. Esto fue aprobado por los países más exigentes. Y es norma obligada en la Comunidad Europea", aseguró.

"Todo el problema está centrado en si los afluentes(*) líquidos que liberarán las plantas van a emitir a las aguas del río Uruguay altos niveles de dioxinas por litro de agua", explicó y aclaró que "el agua que tomamos tiene 130 microgramos de dioxina, y estas plantas aportarán sólo 1".

En el mismo sentido, opinó María Cristina Area, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible e investigadora independiente del CONICET. Según ella, es de dominio público que la pastera no contamina.

"Yo fui una de las primeras personas que conoció el proyecto de Botnia y puedo dar fe en que se cumplen con todas las normas", expresó Area a Infobae.com. La directora agregó que ella misma se e! ncargó d e hacer monitoreos antes que la planta se ponga en funcionamiento.

"Tengo entendido que la Secretaria de Medio Ambiente lleva meses haciendo estudios, pero los resultados no se publican. Debe ser que no dan lo que esperan", ironizó.

Nuevos controles
Marisa Arienza, experta en contaminación y titular de la ONG internacional Green Cross, relató que ella formó parte del primer equipo investigación independiente que se realizó en la pastera. "En ese momento no se pudo comprobar que la planta contamine", sostuvo al tiempo que informó que la semana que viene volverán a realizar investigaciones, aunque aclaró que serán más rigurosas que las pasadas.

"Cuando iniciamos los informes en enero era lógico que iban a tomar todos los recaudos necesarios. Ahora, en cambio, si la planta contamina no lo podrán disimular", comentó y luego explicó que la ONG realizará pruebas de aire, tierra y agua en zonas cercanas a la pastera.

Arienza explicó que el estudio anterior sólo se centró en los niveles en el aire de dióxido de azufre, del que se derivan los posibles gases peligrosos que podría emanar la planta. Ahora, aclaró que la investigación será mucho más profunda e incluso durante más tiempo. "Antes nos centramos en el riesgo de que se produzca una lluvia acida. Ahora, y durante 30 días, vamos a ampliar la variable y considerar todos los productos contaminantes", finalizó.

www.infobae.com

N.de R. (*) Se debe usar el término efluentes:

(Del ant. part. act. de efluir).1. m. Líquido que procede de una planta industrial