mausoleo-slider-intro-1920x400
solis-slider-intro-1920x400
pocitosslider-intro-1920-400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
Miércoles, 01 Octubre 2008 06:06

Peter Schwarté: "Montevideo debe tener Buró y Centro de Convenciones"

 Austríaco, trabajó en la hotelería de Suiza, Estados Unidos y República Dominicana antes de llegar en el verano del 95 a Montevideo para poner a funcionar el Victoria Plaza Hotel con su nuevo edificio.


La gran disyuntiva de Peter Schwarté era la forma en que podía traer pasajeros para el hotel durante todo el año cuando se enteró que el Uruguay se vendía como destino de sol y playa.

"No existen los misterios, para tener clientes todo el año hay que apostar a los congresos" nos dice el Gerente General del Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel.

En noviembre del año pasado publicábamos una entrevista a Arnaldo Nardone, Gerente de Márquetin del hotel y nos contaba que 10 años atrás, Schwarté le había dicho: ""lo demás puede esperar, quiero que usted ingrese a ICCA, que se meta de lleno en el negocio de los congresos; cuenta con el total y absoluto respaldo de la empresa".

Y Nardone le hizo caso y se convirtió en el Vice Presidente Mundial de ICCA -International Congress y más que eso, como lo dice con orgullo el propio Schwarté: "En el Radisson hemos aprendido a captar congresos gracias a habernos unido a la asociación más importante del mundo, la International Congress & Convention Association (ICCA). Allí nuestro gerente de Marketing, Arnaldo Nardone –de quien estoy muy orgulloso– se ha convertido en el gurú de cómo captar congresos en América".

En la mañana de ayer, en el marco de una edición especial del programa En Perspectiva de El espectador,celebrado en la UCUDAL, disertó un panel integrado por la Economista Bibiana Lanzilotta, el Ministro de Turismo Héctor Lescano, el actual Gerente General de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica Mario Amestoy, la Directora de Turismo de Colonia Andrea Schunk y el Gerente General del Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, Peter Schwarté.

En su alocución, Schwarté dijo: "Llegué al país hace 14 años, el 20 de enero de 1995. La ciudad estaba desierta, muerta, toda la actividad pasaba en Punta del Este y yo me decía: “¿Cómo voy a llenar este hotel –que aún no estaba bien, el nuevo Victoria Plaza–, si la actividad de turismo es prácticamente nula y cero?”.

La apertura, a los ocho meses, fue muy dura, justamente por falta de turismo que no fuera de sol y playa. Los hoteles de cuatro y cinco estrellas en el mundo viven de empresarios y aquí no había muchos. Hacer crecer esa parte era un poco difícil, porque las compañías de importancia internacional, como Bayer y todas esas, tienen sus sedes en Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y otras ciudades, pero no en Montevideo.

Cuando fui invitado a este evento me alegré, porque finalmente podría hablar de algo sobre lo que ya en aquel tiempo, en 1995, dije que era una estrategia para traer turismo todo el año a Montevideo –siempre hablo de Montevideo–. Para mí el turismo de congresos es el único que podría venir acá en vez de ir a Mar del Plata, Córdoba u otras ciudades. Lo podríamos captar nosotros y hacerlo venir a Montevideo.

En el mundo entero desarrollado, ciudades de 250.000 habitantes tienen un centro de convenciones y un buró de convenciones. Y Montevideo, con un millón y medio de habitantes no tiene ni centro ni buró de convenciones. Después de 14 años aún estoy desilusionado, porque la municipalidad no ha hecho algo para captar congresos, ni siquiera ha formado un buró de convenciones, que es lo que capta, lo que ayuda a traer congresos. Tampoco tenemos un centro de convenciones, tenemos el LATU, pero dada su ubicación y que más bien son galpones, no un centro de convenciones, sigo desilusionado porque la intendencia no ha hecho nada."

Nos interesó mucho lo expresado por él y nos fuimos al Radisson para charlar un poco más.

PDU - Usted decía que en su experiencia en Nueva York, la aparición del Buró de Convenciones fue decisiva para revertir en su provecho la gran corriente de congresos que se iba naturalmente a Filadelfia, Boston y Chicago.

PS - Claro, así fue y la solución que le encontraron fue muy simple y a la vez efectiva: tienen 100.000 habitaciones y una media de ocupación del 75%, pusieron una tasa de 2 dólares  por habitación ocupada y pasaron a recaudar 150 mil dólares diarios por ese concepto que se volcaban íntegramente al Buró para promoción de la ciudad. Lógicamente, no vamos a comparar los mercados, estamos hablando de uno de los destinos más importantes del mundo pero el ejemplo es válido. La creación de un Buró de Convenciones en Montevideo es impostergable, tiene que formarse cuanto antes.

PDU - ¿Quien tiene que dar el primer paso?

PS - Sin ningún lugar a dudas la Intendencia de Montevideo; cada ciudad debe tener su Buró y su Centro de Convenciones y de esa forma se establecería la competencia interna que redundaría en beneficio para el país todo, trayendo cada vez más congresos. No podemos seguir dejando que actúen solos los directivos de las asociaciones que organizan congresos aquí. Una vez que van al exterior y asisten a un congreso y levantan la mano para proponer Montevideo como sede del próximo evento, están asumiendo una responsabilidad que muchas veces les es muy difícil afrontar, para ello, debe contarse con un Buró que apoye, que financie los gastos de traslado y estadía de los decisores.

PDU - Por experiencia propia ustedes tienen clara la diferencia entre un asistente a un congreso y un turista de sol y playa.

PS - Por supuesto para hablar sólo de números: 80 millones de personas viajan para asistir a congresos. El congresista normalmente gasta 508 dólares por día, mientras que un turista de sol y playa gasta entre 85 y 100 dólares por día. El hombre de negocios se hospeda aproximadamente dos noches y media en un hotel, y el de congresos entre tres y media a cuatro y media noches.Para tener ocupación durante el año este es el mercado, el visitante corporativo no viene a Montevideo, las sedes regionales de las grandes empresas están en Buenos Aires o en San Pablo o en Santiago y no aquí.

PDU - ¿Ve el Centro de Convenciones en la antigua Estación de AFE?

PS - Si, puede ser allí, pero también y más cerca, en el tiempo y en el mapa, podríamos contar con el Complejo del Sodre que nos ofrecería una sala para plenarios de 1.800 personas y salones, hasta podríamos conectar los edificios. Montevdeo tiene todo para ser una ciudad elegida para un Congreso: es una ciudad tranquila, con gente amable, tiene hoteles aptos, con respecto a los precios internacionales es una ciudad muy accesible pero hay que hacer cosas. Estamos al lado de un destino como Buenos Aires que atrae por el tango y sus magníficos y variados lugares de show y aquí nada de eso hay, tenemos que trabajar, poner creatividad.

PDU - ¿La clave es el Buró de Convenciones entonces?

PS - No tenga ninguna duda, es ésa y la iniciativa como ya le dije, debe partir del gobierno de la ciudad y luego secundada por las empresas privadas pero el primer paso debe venir de la Intendencia.

Así piensa Peter Schwarté, un profesional de lujo al cual tenemos a mano y habría que escuchar siempre por la simple razón del artillero: desde el Radisson, delegando en sus ejecutivos para que cada área marche a la excelencia, no solamente posiciona al establecimiento a la vanguardia, sino que el esfuerzo y el trabajo por ellos realizado, trasciende lo privado, influye en el destino Montevideo, lo potencia y como ya hemos reiterado varias veces, hasta ha llevado al Uruguay a colocarse, después de Brasil, en el país latinoamericano que más ha crecido en turismo de reuniones en los últimos 10 años.

Entrevista: Sergio Antonio Herrera
Fotos: Rafael Cherrussi y Espectador.com