mausoleo-slider-intro-1920x400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
pocitosslider-intro-1920-400
solis-slider-intro-1920x400
Viernes, 03 Abril 2009 04:41

Plan del G20 inunda de optimismo a los mercados

por AméricaEconomía.com
Las bolsas del mundo reaccionaron al alza tras conocerse el ambicioso plan presentado por los líderes mundiales que inyecta US$ 1 billón a la economía. Los buenos resultados deberían mantenerse, según expertos.


"Este es el día en el que el mundo se juntó para combatir la recesión global", dijo el primer ministro británico, Gordon Brown.
Se esta dejando claro que se retoman algunas políticas de los años 70 y 80 cuando se llenaron las arcas de países llamados de tercer mundo hoy día emergentes por presión del FMI para según ellos ayudar al desarrollo de estos países concediendo grandes prestamos a los cuales solo agobio su propio crecimiento, cargándolos con deudas impagables que llegaron a causar el utilizar hasta mas de 80 centavos de su moneda en el pago de deuda. Con las famosas políticas keynesianas... Francia y Alemania se resistieron al aumento de estímulos fiscales que ya saben que conllevan estas políticas ... la historia no nos dejara mentir como Alemania tomo por primera vez una política de control en las tasas denominadas políticas expansivas y restrictivas por medio del banco central que lo llevo a ser la única economía en crecimiento en la crisis de los 70 de la unión europea.. en lenguaje claro es saber que tipo de receta tomar para darle un fortalecimiento a la economía teniendo en cuenta el progreso a largo plazo y no solo aminorar la calentura por algún tiempo... hay que aprender lo bueno y no dejarse llevar por los resultados a corto plazo... seguramente las medidas a tomar someterán las manos a los actuales bribones que burlaron los sistemas financieros cerrándoles el acceso, pero también debe de haber una manera de frenar la especulación que hace girar el dinero donde de cada us$ 100 solo us$ 5 van a la economía real, esa debe ser la mayor y única medida que cierra la brecha entre los pobres y superbillonarios, que como formula nunca tiene buen final ni para los superbillonarios ya que su riqueza ficticia en pantallas digitales de la bolsa al final se evaporan la mayor parte de esos montos, en la desenfrenada contienda de dar el mejor precio o obtener mayores ganancias bajan costos pegándoles directamente a todos los empleados mundiales limitándoles el consumo y frenando así la economía mundial dando el famoso resultado de la recensión y reventando la burbuja especulativa... q

Londres. Los líderes mundiales del G20 adoptaron este jueves en Londres un ambicioso plan que inyecta US$ 1 billón a la colapsada economía mundial y regula los paraísos fiscales, imponiendo restricciones a los salarios y bonificaciones de los banqueros. La reacción de los mercados no se hizo esperar y el optimismo se generalizó por las principales plazas bursátiles del mundo.

Al respecto, Frederico Turolla, profesor del Departamento de Economía de ESPM, señala a AméricaEconomía.com.br que el alza en las principales bolsas mundiales, incluso en la región, tras el anuncio del comunicado oficial del grupo, se mantendrá por algún tiempo. “El alivio es razonable y mantiene el precio de los activos, principalmente en los países emergentes”, afirmó refiriéndose al aporte de US$ 1 billón al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sobre la regulación del mercado financiero, aunque en los próximos meses se presente una propuesta concreta sobre el tema, Turolla cree que no impactará en el corto plazo a la economía, y prevé un aumento de la volatilidad en el segundo semestre de este año. Según él, los US$ 5 billones estimados de estímulo fiscal de los países desarrollados se usarán para cubrir los compromisos inmediatos de sus economías, lo que obligará a los países, principalmente a Estados Unidos, Reino Unido y Francia, a emitir nuevos papeles de deuda, pero con un plazo de vencimiento cada vez menor. “Esto tiende a presionar y congestionar al mercado”, dijo.

Según la opinión del economista, Brasil no tuvo una buena posición en el encuentro porque ideologizó el discurso en vez de demostrar pragmatismo. “La participación brasileña generó más repercusiones que contribuciones”, criticó, recordando cuando Obama clasificó a Lula como el “político más popular de la Tierra”.

Por otra parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, señaló que la cumbre significa un "punto decisivo" para la economía mundial, mientras que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, celebró la decadencia del modelo anglosajónde capitalismo ligeramente regulado, que muchos culpan de los excesos que han provocado la crisis.

"Hemos acordado una serie de medidas sin precedente para restablecer el crecimiento y evitar que una crisis como esta ocurra de nuevo", dijo Obama en una conferencia de prensa. "También hemos rechazado al proteccionismo que podría agravar esta crisis", agregó. Asimismo, acordaron crear listas negras de paraísos fiscales, lo que podría conducir a sanciones -algo por lo que Francia y Alemania habían presionado- y endurecer la normativa financiera para aumentar la supervisión de fondos de inversión y agencias de calificación crediticia por vez primera.

"El acuerdo de hoy comienza a frenar a los vaqueros de los mercados financieros que han dejado inconclusos a los mercados globales", dijo el primer ministro australiano, Kevin Rudd.

El primer ministro británico, Gordon Brown, anfitrión de la cumbre, dijo que los Gobierno habían comprometido US$ 5 billones en estímulo público de la economía este año y el próximo, antes incluso de tomar en cuenta los compromisos adicionales provenientes de la cumbre en Londres. "Este es el día en que el mundo se unió para luchar conjuntamente contra la recesión global", dijo.

Estímulo a los mercados emergentes. La cumbre acordó también un paquete de financiamiento comercial de US$ 250.000 millones para financiar el comercio en dos años, que se ha contraído bajo el impacto de la crisis crediticia; un impulso a los mayores exportadores del mundo.

"Va a ser una ayuda a los países más pobres que han sido golpeados fuertemente por la drástica caída en los flujos del comercio", dijo Sarah Hewin, economista jefa de Standard Chartered, en Londres. Por su parte, Jim Rollo, profesor de Economía de la universidad de Sussex, indicó que “eso debería ser bueno para grandes exportadores como China y otras economías emergentes, entre ellas Brasil. Eso debería complacer a los alemanes también", dijo

Pero algunos economistas destacaron que los nuevos fondos del FMI ocultaban la falta de acuerdo sobre más estímulo fiscal a niveles nacionales, algo que Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón querían, pero a lo que Francia y Alemania se resistieron firmemente.

Brown reconoció que no había "soluciones rápidas", pero dijo que las decisiones acortarían a la recesión y protegerían a los empleos. Por ahora, la primera reacción fue positiva, pero el transcurso de los días revelará si el acuerdo del G20 fue el último gran empujón que necesitaba la economía mundial para salir del abismo.