
Estimado Antonio: acabo de leer en el Portal
tu articulo sobre el posicionamiento de marca de Uruguay Natural
y tu duda, luego de escuchar el análisis del equipo de publicistas que
se presento en el NH, por lo que me siento en la obligación de enviarte
estas líneas.
Como tu bien comentas desde 1992, varios actores del sector turístico y periodistas entre los que te incluyo y me incluyo, utilizamos el concepto de Uruguay Natural para publicaciones y acciones.
En lo personal edité con el diario La Republica para la edición de COTAL de 1992 la primer revista turística Uruguay Natural, ya que desde tu alejamiento de ese diario no se trabajaba la información turística.
A partir de estas acciones que tu comentas, comenzó una larga y tediosa discusión técnica para resolver si la marca Uruguay Natural era adecuada para posicionar a nuestro país.
En 1996, el Ministro de Turismo Benito Sterm, ante nuestra insistencia y la de otros operadores turísticos resolvió contratar una consultora española. Esta consultora planteó en 1997, al igual que los conferencistas del Top Country Brand Ranking que tu escuchaste en el NH, que el uso de la marca Uruguay Natural no era recomendable por ser un valor genérico que muchos destinos ofrecen. Ante esta recomendación el Ministerio resolvió no utilizar la marca.
En 1998, como parte de mis estudios en la Universidad Católica realicé el proyecto de marca institucional para el país de Uruguay Natural, así como una serie de recomendaciones para su diseño y uso institucional.
En esa instancia como parte de mi aporte político al partido de gobierno, la incorporé en la propuesta programática(Plan Nacional de Turismo 2000-2005) que elaboramos con mas de doce técnicos y medio centenar de empresarios del sector turístico de todo el país.
A pesar de los esfuerzos realizados por todas las organizaciones turísticas lideradas por la Cámara de Turismo; la falta de experiencia del designado Ministro de Turismo Alfonso Varela y el sub. Secretario Pedro Bordaberry retrasó el proceso; y no fue hasta el 2002 cuando asume como Ministro Bordaberry, que se pone en marcha el plan con los resultados por todos apreciados.
Sin duda como tu bien decís, la autoría de esta idea no tiene 7 años, ni es patrimonio del actual candidato del partido colorado; pero tiene la condición de ser una propuesta nacional que por primera vez trasciende un periodo de gobierno, se utiliza con idoneidad para mantener un proceso de trabajo y posibilita la obtención de buenos resultados para el país .
En lo personal pienso que lo único permanente son los cambios ya que estos nos permiten mantenernos en la vanguardia de la acción, pero cuando se trata de tomar decisiones que impactan directamente en el interés del colectivo de un país, es imprescindible considerar los procesos con una visión política a la que se incorpore soporte técnico.
El actual gobierno, al igual que los principales actores del sector privado del turismo nacional, han comprendido la importancia que tiene el proceso de gestión. El país se ha beneficiado de esta comprensión, y esperemos que los próximos conductores del Ministerio de Turismo logren mantener el rumbo.
En relación al potencial de marketing y comunicación de la marca Uruguay Natural creo que lejos de estar en riesgo, debe ser profundizada, ya que no fue ideada solo para la promoción turística del Uruguay, sino que por el contrario pensada como una herramienta de posicionamiento institucional.
El objetivo era incluir su uso en el sector productivo agroindustrial (principal fuente de ingresos del país), el la difusión de calidad ambiental del país (quinto en el ranking mundial) y sin duda el turismo, segunda industria nacional.
Considerar que el valor natural es un recurso con poco valor diferencial, implica no haber analizado las características ambientales de los principales destinos turísticos del mundo y las características de los turistas que optan por nuevos destinos.
Los segmentos de turistas interesados en nuevos destinos, con condiciones naturales y calidad de servicios se mantienen.
Si analizamos los resultados del sector en el 2008, según la OMT el mercado creció solo un 2%, y este segmento es el que permitió que destinos como el de Uruguay, Panamá, Indonesia, India, Marruecos, Egipto por citar algunos, presenten mejores resultados que otros destinos históricamente exitosos.
Manifestar que el posicionamiento de marca natural implica que este sea el único atributo a considerar por el Uruguay, es limitar las posibilidades de comunicación sin sentido.
Uruguay Natural es un valor desde el que se debe trabajar en todos los segmentos de mercado y productos. Diferenciar su contenido, tanto en lo cualitativo como lo cuantitativo y segmentar la comunicación según cada una de las ofertas y públicos que identifiquemos como objetivo.
Esto permitirá mejorar la participación turística de Uruguay, potencializar sus posibilidades, diversificando su producto y aumentar así el valor de su oferta.
Espero que estas líneas sirvan para despertar el interés de otros amigos y colegas que tenga su visión para aportar, un abrazo.
Diego Porcile López
Asesor de Marketing y Comunicación
Acerca del autor:
Desde el 2004 es el asesor de Comunicación de American Airlines en Uruguay.
En el 2003 asumió la Dirección de Comunicación del Aeropuerto Internacional de Carrasco, empresa miembro del Grupo CASA de Argentina, de la cual actualmente es Asesor de Comunicación.En el 2000 propuso el uso de marca corporativa para el país de "Uruguay Natural", programa que se inicio en el 2002 y es en la actualidad la imagen turística del Uruguay.Del 2000 al 2002 se desempeñó como Director de Turismo de la Intendencia de Canelones.Especializado en Marketing y Comunicación, realizo la licenciatura en 1992, cuando se inauguró la especialización en la Universidad Católica del Uruguay.En 1982 inicio su capacitación técnica cursando hasta 1992 en la Asociación de Marketing del Uruguay y el Instituto de Administración Superior.