solis-slider-intro-1920x400
mausoleo-slider-intro-1920x400
pocitosslider-intro-1920-400
mvdmausoleoslider-intro-1920-400
Jueves, 13 Agosto 2009 04:10

El agujero negro vecino: Aerolíneas Argentinas

La Aerolíneas Argentinas que por este lado del río, algunos quieren poner como ejemplo a imitar, causa dolor y vergüenza ajena. Dos notas que por si solas, lo dicen todo. Ah!!, los autores de las notas no figuran en los créditos del Portal, pero también, son periodistas serios.

 
 
 
 
ROJO DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS: NO POR PREVISIBLE, MENOS CONMOCIONANTE
 
 
Si bien la mayoría de los medios que siguen el caso Aerolíneas Argentinas habían anticipado que los U$S 63,1 millones que la compañía perdió en junio iban a ser superados en julio, mes de alta pese a la opinión de algunos funcionarios, la cifra conmocionó a la opinión pública. Los números, surgidos de la misma compañía, hablaban de una pérdida mensual de U$S 78 millones ($Arg 299 millones). Algo así como U$S 2,6 millones diarios, bastante más que las pérdidas del último mes de la administración Marsans con el agravante de que el combustible costaba entonces más del doble. Los números, que se refieren sólo a costos de explotación, estarían mostrando que durante el primer semestre del año el rojo de Aerolíneas habría alcanzado los U$S 290 millones, una cifra difícil -sino imposible- de encontrar en la historia de la compañía. Mariano Recalde, presidente y gerente general de Aerolíneas, fue el único desde el gobierno que salió a cuestionar los U$S 78 millones de julio bajo el argumento de que se trataría de un balance preliminar -lo que confirmaría la fuente- y que el definitivo podría estar apenas por encima de los U$S 60 millones. Presionado por las circunstancias, el abogado laboralista salió a justificar el déficit argumentando "que el problema de la compañía no está en lo que gasta sino en los ingresos". Y cuando todo hacía suponer, siguiendo esta línea de pensamiento, que podía anunciar un plan justamente para incrementar estos ingresos, propuso en cambio "un plan severo" de reducción de costos. Entre las medidas anunciadas figura desprenderse de una cantidad de aviones en desguace o en desuso -en muchos casos hay que hacer fuertes inversiones para poder devolverlos-, en un programa transparente de compra de materiales aeronáuticos (¿qué pasaba hasta ahora?), y en reducir las horas extras. Medida esta última que muchos interpretaron dirigida especialmente a los miembros de APTA. Mientras tanto un grupo de profesionales internos y externos trabajan en el demorado Plan de Negocios, que comprenderá los ejercicios 2010-2015. Es evidente que el 2009 para quienes administran Aerolíneas es un año perdido.
 
 
RECALDE DISPUESTO A ENFRENTAR A LOS GREMIOS 
 
También sonó a advertencia hacia los gremios un comunicado interno distribuido la semana pasada y firmado por Mariano Recalde -lleva el Nº 210/09-, donde, además de "responsabilizar a las administraciones privadas anteriores por la grave situación económica y financiera que atraviesa la compañía", advierte a los empleados "que el objetivo primordial en esta nueva etapa es asegurar la regularidad, puntualidad y correcta prestación de los servicios ofrecidos a los usuarios". "En este sentido -sigue el comunicado- todo comportamiento y actitud que obstaculice la prosecución del objetivo antes mencionado será severamente sancionado". Mientras este comunicado circulaba por los distintos sectores de la empresa, los medios reflejaban una vieja denuncia de Ricardo Cirielli, ex subsecretario de Transporte Aerocomercial y actual líder de los Técnicos, hacia Ricardo Jaime y APLA, por un Boeing 747-400 para el que inicialmente se había contratado un chequeo C o recorrida C en Ameco, el taller que Lufthansa tiene en Pekín, pero que 50 días después terminó en una empresa en Israel, cuyo representante en la Argentina es el ex empresario ferroviario Mario Montoto, años atrás intermediario en revisiones del Tango 01. Cirielli, que habló de "la corrupción enquistada en Aerolíneas Argentinas", asegura que el cambio de destino pese a los mayores costos, lo tomó Guillermo Ballesteros, gerente de área de Operaciones, ex gerente general de Lafsa, vinculado a Ricardo Jaime y a la conducción de APLA. Quien había decidido la ida a Lufthansa era Oscar Donikian, gerente corporativo de Producción, de buena relación con los técnicos de APTA. Esta semana, cuando la Presidenta visitó la plataforma militar en Aeroparque para recibir dos B737-700, un cartel firmado por el personal de tierra, APA, decía "Basta de sabotaje, señor Donikian". Así, mientras todos los gremios se pelean -sin olvidarse del enfrentamiento histórico y permanente entre los pilotos de Aerolíneas y los de Austral-, el B747-400 estuvo inoperativo más de 50 días. Encima ahora Lufthansa le reclama a la empresa U$S 72.000 simplemente por la reserva del slot (espacio).
 
 
fuente: Aviación News