
El viernes pasado, apenas salió la edición, recibimos el llamado de un
Jefe de Cabina de PLUNA, quien se identificó correctamente y se declaró
lector del Portal desde hace mucho tiempo. Su llamada, en tono cordial
pero firme, fue para hacernos ver que de ninguna manera los auxiliares
que volaban a Madrid podían estar radiantes como dijimos, solo con las
ventas a bordo de los vuelos regionales, pues habían perdido, aparte de
las compensaciones por horas nocturnas, los viáticos correspondientes
a sus estancias en la capital española.
El tripulante se refería a nuestro artículo Paro en PLUNA: realmente, cuesta creerlo http://www.portaldeluruguay.com/index.php?option=com_content&task=view&id=9141&Itemid=96 donde dijimos: "Los auxiliares de cabina que habían visto mermar considerablemente sus ingresos con la pérdida de viáticos al caer la línea a Madrid, están radiantes con la recuperación salarial a través de las excelente comisiones que generan con la venta de servicio a bordo."
Hecha la aclaración, debe ser medio difícil explicar que a ambos nos asiste la razón.
El dato de la realidad que maneja nuestro interlocutor indica que los auxiliares que volaban a Madrid, además de cambiar el status, volar por la región en lugar de hacerlo a Europa, trabajar en un avión pequeño y dejar de hacerlo en uno de cabina ancha y alguna cosa más que se nos puede escapar, estarían llevando a sus bolsillos, menos dinero que antes (al menos unos 500 euros mensuales).
Pero el dato de la realidad que manejamos nosotros, dice que por volar a Madrid se perdían más de dos millones de dólares por mes y que en ese contexto, la empresa era inviable; lo había sido para Varig durante diez años y para el popio sindicato que junto a PLUNA Ente condujo el período de dos años entre RG y Leadgate, con Elina Rodriguez en la gerencia, lapso en el que se produjeron pérdidas por 50 millones de dólares.
Tal vez todos los auxiliares de cabina de PLUNA no están radiantes con lo que ganan actualmente, pero nos consta que la mayoría está en armonía laboral y trabaja de buen ánimo.
Un dato no menor sería preguntar que fue lo que votaron en la última asamblea, la que decidió el paro de hoy y a la vez resaltar, que nuestro interlocutor, según nos manifestó, él tampoco votó el paro por la sencilla razón que no asistió.
Pasando la página de este hecho pero, siguiendo con el mismo tema, se constató otra de las más comunes uruguayeces en los últimos días; la simple mirada a los guarismos de la asamblea indican que de un total de casi 600 funcionarios, solamente 32 votaron el paro; poco más del 5%.
Una vez que se concretó la medida, de inmediato se empezaron a oir posiciones contrarias al paro.